Redacción
Sevilla
El Biobanco de Andalucía gestionará en red, a partir de ahora, todo el proceso de un material biológico, “desde el origen hasta su destino, desde el donante hasta su uso final”, tal y como explicó Blanca Miranda, directora de esta iniciativa, en la presentación del biobanco que tuvo lugar el pasado 11 de abril en Sevilla. Una presentación que contó con la presencia de María Jesús Montero, consejera de Salud de Andalucía, que defendió la novedad de un proyecto sobre el que afirmó que “no tiene referencia en el ámbito español”.
A este respecto, Miranda confirmó la afirmación de Montero ya que, a pesar de admitir la existencia de muchísimas iniciativas en red, aseguró que no había alguna que abarcase el proceso en su totalidad.
En este sentido, destaca que el biobanco se encargará de gestionar en red “todo el proceso que tiene que ver desde el origen del material biológico con el que trabajan lo expertos, hasta su uso final, ya sea de tipo terapéutico, de investigación o incluso para la transformación industrial”, explicó Miranda, que añadió que el proyecto le parecía atractivo y un reto profesional muy importante.
Concretamente, los materiales biológicos que gestionará el biobanco serán tejidos, sangre y sus derivados, entre los que se encuentran la sangre de cordón umbilical, sustancias biológicas, muestras biológicas para investigación y líneas de células embrionarias, células reprogramadas y otras líneas celulares.
Gestión
Todos los bancos de líneas celulares y todas las colecciones de muestras biológicas del Sistema Andaluz de Salud (SAS) pasarán a ser gestionadas por el Biobanco de Andalucía, lo que se traducirá en una mayor coordinación entre centros y en un ahorro de esfuerzos personales ya que, gracias a este proyecto, los resultados de todos los grupos de investigación andaluces estarán disponibles y se podrán establecer conexiones entre ellos. Y, en consecuencia, aumentará la velocidad en la investigación sobre salud.
Los bancos existentes en Andalucía que pasarán a formar de este biobanco son, entre otros, el Banco Andaluz de Células Madre, la Red de Bancos de Tumores de Andalucía o el Banco Andaluz de Cordón Umbilical.
Futuro
A este respecto, la consejera andaluza de Salud se mostró muy optimista con el futuro del biobanco y deseó que se convierta con el tiempo en “el caudal más importante de investigación que se pueda aportar a los clínicos e investigadores básicos que trabajan en el SAS”. Asimismo, a Montero le gustaría ampliar en un futuro sus convenios y acuerdos de cooperación a universidades y sociedades científicas con interés en el tema.