Jaume Pey

Presidente de Anefp

| 2011-03-25T16:50:00+01:00 h |

R. C.

Madrid

Pregunta. ¿Qué balance hace de estos dos años de presidencia en Anefp?

Respuesta. A nivel sanitario han sido complicados, ya que han estado marcados por la crisis económica y las medidas puestas en marcha por el Gobierno para contener el gasto farmacéutico. Evidentemente, el sector del autocuidado se ha visto también afectado, con una bajada del mercado en todos aquellos grupos terapéuticos que cuentan con una alternativa financiada. Pero, por otra parte, la crisis económica también ha posicionado el autocuidado de la salud como un aliado de los sistemas sanitarios, de la oficina de farmacia y de la propia industria, lo que ha abierto un horizonte de oportunidad de crecimiento. Y ésta es la línea en la que la asociación trabaja actualmente.

P. ¿Se han acortado o se han alargado las distancias con Europa en el ámbito del autocuidado?

R. Hay algunos temas en los que hemos avanzado, fundamentalmente debido a la adaptación al marco regulatorio español de directivas comunitarias como el RD 1091/2010. En otros temas tenemos que seguir avanzando porque todavía estamos en una situación peculiar: la utilización de marcas de gama, el autocontrol como sistema de evaluación de la publicidad de los medicamentos objeto de publicidad al público o la no coexistencia de medicamentos financiados y no financiados con la misma composición e indicación para síntomas menores.

P. ¿Cree que se van dando los pasos necesarios para que el autocuidado de la salud sea un pilar más de la sanidad en España?

R. En estos momentos afirmaría que es uno de los pilares básicos sobre el que se debe sustentar el Sistema Nacional de Salud si quiere garantizar su sostenibilidad y eficiencia futura. La crisis económica, unida a la falta de recursos y a las medidas de contención del gasto farmacéutico, ha situado el autocuidado como parte de la solución y a los medicamentos sin receta y no financiados en una oportunidad tanto para la Administración como para la oficina de farmacia y la propia industria.

P. La crisis se ha notado en el mercado del autocuidado, ¿no?

R. Sí, pero la crisis ha tenido un doble efecto en este mercado. Por un lado, los ciudadanos han buscado en la financiación una solución a sus sintomatologías menores pero, por otra parte, la crisis ha situado al sector del autocuidado como un aliado. Un mayor desarrollo de este mercado llevaría a las administraciones públicas a poder liberar recursos, tanto económicos como sociales, a la farmacia a tener en la venta libre una oportunidad de viabilidad para su negocio y a la industria farmacéutica a encontrar en el área de consumer health una opción de crecimiento, desarrollo y futuro.

P. Según los datos de IMS, durante 2010 se siguió un ligero crecimiento del mercado. ¿Se mantendrá esta tendencia al alza?

R. Los grupos terapéuticos que han liderado el crecimiento del sector han sido, principalmente, tres: control de peso, aparato urinario y reproductor y control de hábitos. Las razones han sido muy concretas: la repercusión del exitoso lanzamiento de Alli hace dos años, el establecimiento de la píldora del día después como medicamento sin receta no financiado y la entrada en vigor de la ley antitabaco. Pero, además, hay un rasgo común: ninguno de los tres disponía de alternativa financiada. Por el contrario, las áreas terapéuticas que han desacelerado el mercado han sido aquellas que sí disponen de alternativa financiada. Esto es negativo para la sostenibilidad del sistema sanitario porque se está haciendo un uso inadecuado de los recursos.

P. ¿Cuáles son las principales ventajas de la inclusión de estos productos en la e-receta?

R. Era imprescindible que los medicamentos y productos sanitarios sin receta y no financiados estuvieran incluidos en los nuevos sistemas de receta médica, algo en los que están de acuerdo todos los profesionales sanitarios y cuya utilización conllevaría un ahorro para el sistema sanitario. Son medicamentos y, como tales, deben estar incluidos en el arsenal terapéutico. Respecto a su implantación, la comunidad de Extremadura tiene muy avanzado un proyecto piloto en el que los ‘sin receta’ estarán también incluidos en la historia clínica del paciente.