Ahora es el momento de solucionar los errores provocados por los precios menores pero también el de establecer los mecanismos de futuro para evitar situaciones como la actual
| 2009-02-01T18:10:00+01:00 h |

Cuando se traspasaron las competencias de Sanidad a las comunidades autónomas, se hizo para que éstas gestionasen de una forma más eficiente sus recursos. Sin embargo, se han producido desajustes que habría que solucionar. Y para hacerlo, la figura del Ministerio de Sanidad tiene que estar presente para afrontar estos desajustes e intentar solventarlos.

Éste es el escenario que se ha dibujado tras la publicación del listado de precios menores y la influencia que tienen en una u otra comunidad autónoma según su implicación en la prescripción por principio activo. Un escenario al que se ha llegado por la manga ancha que significa que estos precios menores, en los que este año se ha producido una distorsión agravada por no existir periodo de convivencia, puedan ser aplicados por las comunidades del 1 de enero en adelante.

Ahora hay que hacer borrón y cuenta nueva. El borrón solventarlo de la mejor manera posible. La cuenta nueva iniciarla de la mejor manera posible, evitando que cualquier parche solvente de mala manera una situación e impida realizar una reforma estructural que tenga vigencia en un futuro.

Y en eso esta la comisión formada por la Dirección General de Farmacia y el CGCOF. ¿Las medidas para solucionar el borrón? Las ha apuntado el presidente de los farmacéuticos españoles, Pedro Capilla: apelar al sentido común y al compromiso del ministerio y de las autonomías para unificar la entrada en vigor de los precios menores el 1 de marzo y que éstos tengan un periodo de convivencia de dos meses al igual que los de referencia.

Así se pondría fin a una cuestión que ha puesto en jaque a las farmacias y que tampoco tiene una repercusión económica desmedida. “El chocolate del loro”, que dicen algunos.

¿Y la cuenta nueva? Que sea el ministerio quien marque la aplicación de esos precios (como le ha pedido la Consejería de Salud andaluza), que establezca la convivencia de dos meses, que la revisión sea anual, que para establecer esos precios mínimos se tengan en cuenta al menos dos de ellos… Todo por el bien de la farmacia.