La ruptura de combos para el VIH/sida puede dar lugar a una pérdida de efectividad de los tratamientos y, por tanto, a un incremento de los contagios que no se justifica por los ahorrros
| 2011-03-25T16:00:00+01:00 h |

Para no perder la costumbre, esta misma semana ha vuelto a haber novedades sobre las medidas que pergeñan las comunidades autónomas para el control del gasto farmacéutico. Castilla-La Mancha informó a los farmacéuticos que desde este mismo lunes desaparecerán de los sistemas de prescripción informatizada 147 marcas comerciales que se suman a otras que ya estaban excluidas con anterioridad.

Del mismo modo, esta semana hemos visto cómo el problema informático que alegó la Xunta de Galicia para no restaurar en el sistema los medicamentos excluidos del ‘cataloguiño’ durante la primera semana de suspensión cautelar dictada por el Tribunal Constitucional, se ha convertido en crónico y los médicos, por tanto, tendrán que usar sus, cada vez más delgados, talonarios de recetas en papel para prescribirlos.

Hace dos semanas, tuvimos oportunidad de profundizar en las medidas planteadas en Cataluña para reducir su gasto. Dos de ellas, han sido noticia en los últimos días. Por un lado se informa a los pacientes de cambios en la prescripción de su tratamiento habitual de marca por un genérico que, en realidad no existe. Pero lo más grave viene de la instauración de las rupturas de combinaciones a dosis fijas de los antirretrovirales.

En esta última cuestión hay dos elementos muy graves. Por un lado se está reduciendo la posibilidad de una adherencia al tratamiento adecuada ya que se obliga al paciente a tomar un número de comprimidos o cápsulas muy superior al que estaba tomando anteriormente, con el combo. Pero es que, tal como ha denunciado el presidente de Seisida, Antonio Antela, para ahorrar a la hora de romper el combo se sustituye uno de los componentes de la combinación por otro principio activo existente en forma de genérico. Con ello, tal y como asegura Antela, se está retrocediendo en el abordaje terapéutico del VIH/sida ya que es más factible la aparición de resistencias.

La búsqueda de la sostenibilidad no puede nunca perjudicar a los pacientes, y menos a toda la sociedad, tal y como podría suceder si al perder efectividad la terapia antirretroviral por utilizar productos antiguos se produce un rebrote de contagios. Todo tiene un límite y algunos están a punto de traspasarlo.