REDACCIÓN
Madrid
La presencia de medicamentos falsificados dentro de las fronteras de la UE se incrementa año a año. Más si cabe por el desarrollo de Internet, que se ha convertido en uno de los principales canales de venta. Una práctica contra la que se lucha desde la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) que, según destaca en su memoria de actividades de 2009, abrió e investigó un total de 81 procedimientos de cesación de páginas webs por la venta ilegal de medicamentos.
A este respecto, dentro del capítulo de actuaciones sobre medicamentos ilegales y falsificados, la Aemps se resalta que en 2009 se mantuvo el incremento que se produjo en 2008 en el número de muestras remitidas (1.052 por 1.153, respectivamente) por parte de los Juzgados y Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. Igualmente, precisa que aumentaron notablemente el número de informes emitidos sobre los riesgos que para la salud del ciudadano conlleva el consumo de este tipo de productos: de 22 en 2008 a 31 en 2009.
En este sentido, y dentro de las actuaciones previstas por la Aemps en la “Estrategia frente a medicamentos falsificados”, la Aemps destaca que en 2009 se retiraron dos medicamentos (uno con autorización y otro no autorizado), mientras que en 2008 la agencia retiró seis medicamentos no autorizados y 27 autorizados.
Y es que, la falsificación de medicamentos es un riesgo creciente. Precisamente éste es el lema elegido por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Asturias para su jornada técnica nacional sobre este tema, que celebrará el próximo 1 de octubre y que contará con la participación de representantes de distintas instituciones farmacéuticas de nuestro país. Una jornada que tendrá tres mesas de trabajo y que será clausurada por la presidenta del CGCOF, Carmen Peña.
Alerta europea
La falsificación de fármacos no es un problema particular, ya que afecta a todos los países de nuestro entorno. Así lo pone de manifiesto el informe anual sobre la actuación de las aduanas de la UE dirigida a hacer cumplir los derechos de propiedad intelectual, que precisa que se apreció una tendencia al alza en el número de mercancías sospechosas de vulnerar los derechos de propiedad intelectual. Entre ellas, las falsificaciones de fármacos (un 10 por ciento) se situaron a la cabeza del ranking de artículos retenidos en las aduanas, sólo por detrás de los cigarrillos (19 por ciento), otras labores del tabaco (16 por ciento) y productos de marca (13 por ciento).
De este modo, de los más de 43.500 casos de mercancías intervenidas en las aduanas (118 millones de artículos), 3.368 cajas (11,5 millones de artículos) correspondieron a medicamentos. Una cifra que demuestra el aumento de la presencia de fármacos falsificados en la UE, ya que en 2008 estas cifras fueron de 3.207 cajas incautadas (8,9 millones de artículos).