P. Hace unas semanas se puso en marcha la nueva estructura organizativa de Pfizer. ¿Qué motivos fueron los que llevaron a esta reestructuración?
R. Este proceso trata de fortalecer nuestra estructura para adaptarla a las actuales necesidades del sistema sanitario. En concreto, supone la reorganización de todas las actividades de la compañía en cuatro unidades: Atención Primaria, Atención Especializada, Medicamentos Establecidos y Oncología. Cada una de las unidades contará con un director que reportará a una estructura internacional, y se encargará del desarrollo clínico y de las actividades médicas y de comercialización, encargándose de poner a disposición de los pacientes y de los profesionales de la salud, los distintos medicamentos específicos de esa unidad operativa. Con esta organización estaremos en disposición de dar una respuesta más rápida y eficaz a los pacientes y a los diversos agentes sanitarios.
P. Y a nivel personal, ¿cómo valora estas primeras semanas de trabajo?
R. Han sido muy positivas. La experiencia y el conocimiento de los colaboradores que tiene Pfizer en España permiten que los esfuerzos sean los mínimos imprescindibles al poner en marcha esta nueva organización. Estamos convencidos de evidenciar, rápidamente, las ventajas de esta nueva organización, para la sociedad y para la propia compañía.
Carlos Arganda
Madrid
Esta misma semana se ha hecho pública la reorganización de la filial española de Pfizer y el nombramiento de Miguel Isla como máximo representante local. Isla, quien asumirá, además, la dirección de la Unidad de Atención Primaria, analizó para EG la actualidad del sector farmacéutico.
Pregunta. ¿Cómo cree que puede afectar la situación económica a la industria farmacéutica?
Respuesta. Las actividades de la industria farmacéutica están algo menos sujetas que otras, como las del gran consumo, a la situación económica, tanto en periodos de bonanza como de recesión. Es evidente que la industria es sensible y solidaria con el periodo crítico que atravesamos, como también es importante señalar la muy destacada inversión que la industria realiza en I+D que, en tiempos como los actuales, debe ser un motor que de impulso a las economías para salir de su crisis.
P. ¿Bajará la inversión en I+D?
R. Pfizer es la compañía líder mundial en I+D del sector biomédico, y es nuestra intención continuar siéndolo, también en España. Parece evidente que, si existe una presión importante sobre los precios, las empresas tendremos menos recursos para destinar a las actividades de I+D. Pero en tiempos como los actuales, la inversión en investigación y desarrollo debe impulsar a las economías a salir de la crisis. Creemos que las actuales conversaciones que se están desarrollando entre el Ministerio de Sanidad y Farmaindustria van a establecer un marco de estabilidad e inversión para que la industria biomédica contribuya al desarrollo del país.
P. ¿Qué espera lograr Pfizer con la adquisición de Wyeth?
R. Como usted ha podido escuchar de las declaraciones conjuntas de los CEO´s de Pfizer y Wyeth, Jeff Kindler y Bernard Poussot, este hecho supone una gran oportunidad para construir la compañía biomédica más diversificada entre las compañías mundiales en el sector de la salud global. Ésta responderá más rápida y eficazmente a las necesidades de los pacientes en un entorno sanitario cambiante. Permitirá ampliar la oferta de medicamentos en áreas terapéuticas con grandes necesidades insatisfechas, manteniendo una fuerte cartera de medicamentos en desarrollo.
P. ¿Y en relación a la I+D?
R. Habilitará tener más recursos, para invertir en I+D, que cualquier otra compañía biomédica, y tendremos acceso a las principales plataformas de tecnología científica, incluidas las vacunas, medicamentos y biofármacos, nutricionales y productos de consumo. Por último, será posible concentrar y desarrollar con más eficiencia una cartera de proyectos de I+D biomédicos, incluyendo programas dirigidos hacia la investigación en alzhéimer, diabetes, inflamación/inmunología, oncología, dolor y esquizofrenia. En resumen, esta nueva compañía incrementará la capacidad de inversión en I+D, y se concentrará en la misión de construir, junto con la sociedad, sus científicos y sus representantes, un mundo más sano.
P. ¿Se ha evaluado ya cómo afectará la unión de las dos compañías en España?
R. El proceso no se ha iniciado aún, y por lo tanto seguimos siendo dos compañías independientes hasta que culminen los plazos que marca la legislación correspondiente. Es prematuro aventurar cómo puede afectar la integración de ambas compañías en España. Lo que sí puedo asegurarle es que vamos a analizar de manera exhaustiva las necesidades de la nueva compañía, de manera que podamos seguir dando una respuesta adecuada a las necesidades sanitarias en España.
P. Con esta adquisición, Pfizer no sólo se consolida a nivel mundial como líder, sino también en España. ¿Cómo lo valora?
R. Insisto en abundar en las opiniones de los CEO’s de ambas compañías: de una forma muy positiva. Pfizer tiene una vocación de liderazgo en aquellos lugares donde se encuentra presente, y la integración de Wyeth nos va a permitir seguir consolidándolo. La nueva compañía nos permitirá tener en España una mayor presencia en las actividades de prevención y tratamiento de las enfermedades, y aumentar nuestra capacidad de investigación y desarrollo. De esta forma, nos convertiremos en una de las compañías que más invierte en I+D del país, una actividad de la que, evidentemente, no sólo se beneficiarán los pacientes españoles, sino también la sociedad en la que trabajamos y los profesionales de la salud con los que compartimos metas.
P. ¿Cómo valora la baja productividad de la I+D farmacéutica?
R. El desarrollo de medicamentos innovadores requiere de un largo tiempo de investigación que, además, tiene unos costes elevados y una alta inseguridad. Sin embargo, Pfizer y algunas otras empresas biomédicas, asumiendo riesgos, han ido aumentando su apuesta por estas actividades, destinando mayores recursos, convencidos de que, como resultado de la aplicación de nuevas tecnologías a la investigación, las nuevas soluciones médicas llegarán más rápida y eficientemente, para beneficio de la sociedad.
P. ¿Qué mecanismos está utilizando Pfizer para reducir el coste asociado a la investigación de nuevos medicamentos?
R. Estamos realizando importantes mejoras y adoptando estrategias, tratando de invertir los recursos destinados a I+D+i de una forma más eficiente y racional, reduciendo los gastos y adecuando las estructuras a las necesidades reales de estas actividades. Se trata de mejorar la ejecución, el diseño y el tiempo de los ensayos. En este sentido, Pfizer ha tomado la decisión de reorientar su actividad investigadora con el fin de crear una cartera de medicamentos en desarrollo que aporte valor, que cubra necesidades no satisfechas para profesionales de la salud y para la sociedad. Nuestra investigación se centrará en seis áreas prioritarias (oncología, alzhéimer, esquizofrenia, dolor, inflamación y diabetes), áreas que, a día de hoy, tienen muchas necesidades médicas aún no cubiertas.
P. Sobre este asunto y el pipeline de Pfizer, ¿cómo lo valora?
R. En estos momentos, Pfizer cuenta actualmente con 114 programas de medicamentos en desarrollo, que van desde la fase I a la fase de registro. A finales de 2008, los ensayos de fase III pasaron de 16 a 25. Además, estamos realizando una importante inversión en biotecnología, con 16 medicamentos en desarrollo. Estas cifras representan un progreso muy significativo, con lo que nos colocamos en una situación excelente para cumplir con los objetivos de crecimiento, productividad y transformación que nos hemos marcado. Como ya hemos dicho, estamos invirtiendo e investigando en aquellas áreas terapéuticas donde existen unas necesidades médicas y sociales no satisfechas muy importantes, y donde hay oportunidades para los avances científicos y médicos. Ésa es nuestra forma de contribuir y trabajar, junto con el resto de profesionales de la sanidad, al desarrollo de un mundo más sano.