Martínez Alonso confía en que las grandes compañías impulsen la competitividad de la investigación española
| 2008-11-16T18:16:00+01:00 h |

redacción

Madrid

El secretario de Estado de Investigación, Carlos Martínez Alonso, ha pedido al sector farmacéutico que haga una apuesta “decidida” para intensificar la I+D+i en España, un país que está “muy por debajo” de la media europea en este sentido. En declaraciones a Europa Press, Martínez Alonso hizo hincapié en la necesidad de atraer empresas internacionales a nuestro país y confió en que, “cada día más”, las grandes multinacionales farmacéuticas apuesten por la I+D+i española.

Aunque según el secretario de Estado nos encontramos “entre los países de mayor consumo de medicamentos”, en lo que respecta a los recursos que emplea el sector farmacéutico para financiar la I+D+i “estamos muy mal”. “Mientras que la media europea de inversión de I+D+i farmacéutica está entre el 18 y el 20 por ciento, en España fue del 7 por ciento en 2007”, recordó. En su opinión, el sector farmacéutico “debería utilizar muchísimos más recursos para la I+D+i”.

Por otro lado, Martínez Alonso reclamó una mayor implicación del sector productivo y abogó por que esta inversión sea liderada por las grandes empresas, “ya que las pymes, que representan el 85 por ciento del tejido empresarial, no disponen del presupuesto suficiente”. “Tienen que ser las grandes empresas las que hagan esa apuesta del futuro. Buena parte de ellas pertenecen al Ibex 35”, explicó el secretario.

Mecenazgo en I+D+i

Además, el secretario de Estado solicitó a las grandes fortunas españolas que sean mecenas de la I+D+i, porque hasta ahora “no han contribuido demasiado” y son un “pilar fundamental” para la financiación y la competitividad de la investigación. Sin embargo, Martínez Alonso confía en que lo harán en el futuro, “cuando la ciencia tenga el reconocimiento social que tienen las artes, la cultura o la literatura”. En Estados Unidos hay grandes familias que hacen aportaciones de su patrimonio al mecenazgo de la ciencia, como los Gates. “Espero y deseo que esto acabe ocurriendo en España”, comentó.

Por otro lado, incidió en el interés de España por acabar con la “fuga de cerebros” y atraer investigadores, ya que el país “necesita un apoyo sostenido, un reconocimiento social a la labor del científico, un crecimiento y un soporte mediante la financiación”.