La farmacéutica destinó el 67% de los gastos en I+D previstos para este año al área de salud, que cuenta ya con más de 50 ensayos clínicos

El presidente del consejo anunció la apuesta de la investigación a nivel internacional, con núcleos específicos en San Francisco, Pekín o Shanghái

| 2010-12-10T17:02:00+01:00 h |

irene fernández

Leverkusen

La innovación es la savia vital de las empresas. En Bayer, no cabe duda. Un total de 3.100 millones de euros es la cifra récord que la farmacéutica alemana alcanzará antes de que acabe el año en su inversión en innovación. Un montante que supondrá un aumento del 13 por ciento respecto a la cantidad invertida el año pasado. Y, pese a los recortes, de cara a 2011 el objetivo fijado es el de mantener este presupuesto, según anunció la semana pasada Marijn Dekkers, presidente del Consejo de Dirección de la farmacéutica, en el marco de un foro organizado en la sede de Bayer en Leverkusen. “Seguiremos apostando por nuestra exitosa área de investigación, y para el año que viene planificamos un presupuesto similar al récord de 2010”, aseguró.

De los gastos en I+D previstos para el año en curso, la mayor parte se la ha llevado el área de salud, con un 67 por ciento del presupuesto. La suma se ha concentrado principalmente en el desarrollo de las fases III de los ensayos clínicos en marcha. En la actualidad, Bayer dispone de más de 50 proyectos de investigación que van de la fase I a la III. Pero apostar por la innovación necesita mucha perseverancia y mucho dinero, según afirmó Dekkers. Porque, tal y como explicó, tanto la investigación y el desarrollo como la comercialización (un aspecto a menudo subestimado) conllevan inversiones muy elevadas.

“No hay duda: la innovación forma parte del ADN de Bayer y nuestros aproximadamente 12.500 empleados del área de I+D desempeñan un papel crucial en este sentido”, sostuvo. Además, la internacionalización y deslocalización es otra apuesta de la compañía en materia de investigación e innovación. “Estamos intensificando nuestras propias actividades de investigación internacionales con ‘núcleos específicos’ en San Francisco, el Research Triangle Park, Pekín y Shanghái, que constituyen una magnífica base para colaboraciones con socios externos, y ya tenemos más de 900 contratos estrechos con científicos en todo el mundo”, manifestó Wolfgang Plischke, responsable de investigación.

Programa de subvenciones

También se destacó el lanzamiento en 2009 de una iniciativa abierta a la investigación fundamental llamada Grants4Targets. Consiste en un programa de subvenciones para el desarrollo y obtención de ideas innovadoras de los socios académicos. “Hasta la fecha, ya hemos recibido unas 280 propuestas de Europa, América y Asia, de las que se han aceptado más de 40”, confirmó Plischke.

De los avances en investigación más destacados de Bayer este año, el anticoagulante Xarelto (rivaroxaban DCI), con sus buenos resultados en fase III, ha sido el indiscutible protagonista. Este inhibidor del factor Xa se ha convertido en el más investigado de todos los que se encuentran en desarrollo clínico: más de 65.000 pacientes participarán en el programa clínico del fármaco. De momento, ya ha sido autorizado en más de cien países para la prevención de tromboembolias venosas tras intervenciones de artroplastia de cadera o rodilla en pacientes adultos.

Sin embargo, la esperada indicación para la prevención de ictus en pacientes con fibrilación auricular aún está por llegar. Los resultados del estudio Rocket AF mostraron la superioridad de Xarelto frente a la warfarina, pero no ha comenzado su fase de registro. Además, su potencial máximo de facturación anual supera los 2.000 millones de euros, según Plischke. También en el área cardiovascular destaca otra sustancia en fase III: riociguat DCI, para la hipertensión arterial pulmonar y la tromboembólica crónica.