Estos productos representan sólo el 7 por ciento del mercado farmacéutico total
Las comunidades con menor penetración de EFG son Galicia y la Región de Murcia
En última posición y a mucha distancia (51,9 puntos) de Polonia, el país europeo que más medicamentos genéricos consume. En esta posición se encuentra España actualmente, según un estudio publicado por la Federación Europea de la Industria Farmacéutica (Efpia). Así, mientras que países como Polonia, Eslovaquia, Bulgaria o Croacia tienen porcentajes de venta de genéricos de más del 40 por ciento, España no llega ni siquiera al 8. Además, los países que han entrado más tarde en la Unión Europea, con un nivel históricamente bajo de protección intelectual, son los que más fármacos genéricos consumen (ver tabla).
R. C.
Madrid
Desde la introducción del primer genérico en 1997 han pasado ya catorce años, un periodo en el que la cuota de mercado de los EFG no ha parado de crecer, aunque más en unidades que en valores, unos ítems que se han distanciado cada vez más. Sobre este hecho, según un estudio elaborado por el Strategic Research Center de la EAE Business School, se pueden distinguir tres etapas a lo largo de estos casi quince años de historia.
La primera de ellas, de 2001 a 2003, caracterizada por la lenta penetración de los genéricos, comenzó con la casi equiparación en valores y unidades de los EFG. El ritmo de crecimiento se aceleró en la segunda etapa, entre 2003 y 2007, al término de la cual se llegó incluso a superar el 9 por ciento en valores y el 20 por ciento en unidades. Es precisamente aquí donde se empezó a apreciar ya la divergencia entre unidades y valores ya que, mientras estos últimos sólo crecieron tres puntos porcentuales el número de unidades aumentó en 12 puntos. A partir de aquí, este ritmo de crecimiento empezó a disminuir e incluso, en 2009, el crecimiento del mercado de marcas superó al de genéricos.
Pero la llegada de 2010 significó un repunte de los genéricos en el número de unidades, que entre los meses de enero y octubre aumentó en un 23,4 por ciento. Pero este incremento en el número de unidades no tuvo su reflejo en valores. La aplicación del RD 4/2010 y la consiguiente reducción del 25 por ciento en el precio de estos fármacos provocaron que estos datos siguieran estancados y que incluso decrecieran, lo que acentuó todavía más la gran diferencia ya de por sí existente entre valores y unidades.
Diferencias entre regiones
La penetración de los medicamentos genéricos en la geografía española es muy irregular. Incluso algunas comunidades autónomas, como Andalucía (32,85 por ciento), Baleares (30,28), Madrid (29,82) o Cataluña (28,54), llegan a duplicar las cifras de otras como Galicia (11,09), Murcia (14), Canarias (14,4) o la Comunidad Valenciana (14,97).
En cuanto al resto de comunidades, las dos Castillas, Cantabria, y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla rondan el 25 por ciento de penetración, mientras que las restantes se acercan más al 20 por ciento. Además, el estudio señala que las comunidades que acumulan un mayor gasto farmacéutico son también las que menos genéricos consumen. Eso sí, también destaca que, según datos de IMS Health de los ocho primeros meses de 2010, las comunidades con menor penetración de genéricos ya han adoptado medidas para promover el consumo de EFG.
Por otro lado, el estudio arroja datos de relevancia como que los genéricos ya representan el 7 por ciento del mercado farmacéutico total y que el 63 por ciento de los EFG que se consumen en España se fabrican en nuestro país.