redacción
Madrid
La Asociación para el Autocuidado de la Salud (Anefp) reclamó que en España se eliminen las trabas que supone la existencia de un control previo de la publicidad de medicamentos sin receta. Las peticiones iban en la línea de la tendencia que se da en otros países europeos. En ellos, se ha demostrado desde hace varios años el buen rendimiento de su sistema de autorregulación a la hora de tomar las medidas oportunas para publicitar los medicamentos. Así lo manifestó la semana pasada Carmen Isbert, directora técnica de Anefp, durante una jornada sobre comunicación al público de los productos de autocuidado, en la que además hizo referencia a las contradicciones que la jurisprudencia ofrece en este aspecto.
En este sentido, José Ignacio Vega, socio de Ramón y Cajal Abogados, afirmó que en España “existe una gran dispersión normativa, ya que la legislación al respecto procede de diversas fuentes con criterios diferentes, a los que hay que sumar la complicación que surge al intervenir las comunidades autónomas y las autoridades europeas”. Vega se lamentó, además, de la oportunidad perdida por el Gobierno para acabar con el control previo sanitario (CPS) y aprovechar así el proyecto de Ley Ómnibus, que eliminará la necesidad de verificar que un medicamento pueda ser objeto de publicidad por la Agencia Española de Medicamentos (Aemps) antes de permitirle anunciarse.
Por su parte, el director general de Anepf, Rafael García Gutiérrez, puso de manifiesto la importancia de la publicidad para el sector del autocuidado, ya que indicó que es un “elemento esencial” para garantizar el crecimiento del sector y adquiere “una importancia vital en momentos de crisis”.
Otro de los temas tratados en la jornada organizada por Anefp fue la publicidad de los alimentos, sobre los que María del Rosario Fernando Magarzo, directora de la asesoría técnica y jurídica Autocontrol, explicó el marco legal que regula esta práctica. Por su parte la jefa de sección de Productos Sanitarios de la Dirección General de Ordenación e Inspección, Blanca Urosa, hizo referencia a la publicidad de los productos sanitarios no financiados que, además de estar regulada por las leyes generales que afectan al resto de productos de autocuidado, lo están también por varios reales decretos específicos.