‘Toma Medicina’ abordó el tema de los expedientados por “hiperprescripción”
El director general de Anefp denunció el trasfondo económico del asunto
redacción
Madrid
El aumento de la vigilancia por parte del Servicio Andaluz de Salud (SAS) a los supuestos médicos “hiperprescriptores” protagonizó el pasado 28 de junio parte de los temas tratados en el programa ¡Toma Medicina!, de Intereconomía TV. Una decena de médicos han sido expedientados en la provincia de Granada, y en Málaga, a pesar de que no hay expedientes, los inspectores llevan a cabo revisiones sobre las prescripciones. Uno de los invitados al programa, Carlos Amaya, vicepresidente de la Federación Europea de Médicos, comentó al respecto que “vamos a pasar de la medicina basada en la evidencia a la medicina basada en la obediencia”.
Por su parte, Rafael García Gutiérrez, director general de Anefp, fue muy crítico con la medida del SAS. “Nos están engañando. Esta vigilancia tiene un trasfondo económico, dejando a un lado la calidad. No respetan la libertad de prescripción. Al final van a tener que rectificar. El ex presidente González dijo que rectificar es de sabios, pero yo creo que rectificar tanto es de necios”, afirmó. Por su parte, Mariano Avilés, presidente de Asedef, opinó que “los interés de la Administración van por un camino distinto al de los ciudadanos”.
Pero este no fue el único asunto que trataron los expertos. Otro de los asuntos debatidos fue la deuda que arrastra la Sanidad pública española que, según Ana Pastor, responsable sanitaria del Partido Popular, ronda los 15.000 millones de euros. Esta formación política aboga, según Pastor, por un sistema de salud suficientemente financiado y un sistema sanitario sostenible.
Amaya afirmó que “la financiación sanitaria ha sido escasa siempre, tanto con el PSOE como con el PP y se mostró convencido de que el próximo Gobierno, sea del color que sea, tiene que ser capaz de reconducir la situación”. García Gutiérrez, por su parte, aclaró que “cuando Pastor era ministra de Sanidad la situación no mejoró demasiado”.
La inversión en I+D fue otra de las cuestiones discutidas en el plató del programa. Según Avilés, “se trata de un contexto complicado. La Administración, para cuadrar sus cuentas, recurre a la Farmacia, pero es fundamental proteger la investigación para que el país progrese. Es necesaria una seguridad jurídica para que la I+D esté protegida”, indicó.
En este sentido, García Gutiérrez subrayó la necesidad de “crear un escenario estable para prosperar”, mientras que Amaya se quejó de que “cada autonomía hace lo que quiere, esto es un maremágnum y el sector está en peligro”.