La patronal de genéricos lamenta el retraso en la entrada de EFG en el mercado, que supone un gasto adicional a los sistemas de salud

La EGA se une a la moción y denuncia acciones ilícitas para extender los periodos de vigencia de las patentes de sus productos

| 2009-11-06T17:16:00+01:00 h |

Farmaindustria: “El informe de Aeseg es sesgado”

La patronal de la industria farmacéutica española, Farmaindustria, se ha defendido de las acusaciones derivadas del informe elaborado por la Comisión Europea contra las compañías innovadoras. De esta manera, su director general, Humberto Arnés, afirmó que Farmaindustria apoya “que el genérico esté en el mercado, pero cuando expiren los derechos de comercialización, no antes”. Además, se mostró disconforme con los resultados del informe, al que calificó como “sesgado e interpretado de forma parcial” por los fabricantes de medicamentos genéricos.

Arnés atribuyó el retraso en la aprobación de genéricos, así como su salida al mercado, a cuestiones administrativas o de tipo económico, mercantil o empresarial, pero no entiende que las farmacéuticas innovadoras hagan uso de estrategias dilatorias o disuasorias para perjudicar el acceso al mercado de los medicamentos genéricos. Pese a ello, animó a las compañías a las que representa a interponer recursos e iniciar litigios “para preservar los derechos de sus patentes”.

En un análisis del mercado español en el plano de los patentes, Arnés mencionó que nuestro país es un “caso atípico” en el citado marco, ya que los derechos de comercialización no se encuentran en muchas ocasiones armonizados con el resto de Europa. Asimismo, mencionó que existen moléculas que ya tienen su versión genérica en el mercado español y no en Europa, como es el caso de atorvastatina DCI.

arturo d. del campo

Madrid

La Asociación Española de Medicamentos Genéricos (Aeseg) sigue inmersa en la batalla contra las compañías innovadoras y mantiene sus reclamaciones y solicitudes a las autoridades sanitarias para que corrijan los elementos que dan lugar al retraso en el acceso de los genéricos al mercado, tal y como estableció la comisaria de Competencia, Kroes, en su informe sobre la investigación sectorial. Así lo expresaron representantes de Aeseg en la jornada que organizaron la semana pasada en Madrid para valorar el informe de que la comisaria Kroes hizo público el pasado mes de julio.

En este contexto Aeseg denunció que España se encuentra “a la cola de Europa en cuanto a los retrasos de las autorizaciones” de comercialización de los genéricos una vez que la patente ha vencido. Además, también alertó sobre las estrategias llevadas a cabo por las compañías innovadoras “para mantener y extender el periodo de sus patentes”, así como “acciones dilatorias” para la incorporación de genéricos al mercado.

Por ese motivo, desde Aeseg se ha elaborado un informe, en colaboración con la consultora Solchaga Recio & Asociados, en el que exponen las principales conclusiones de la investigación sectorial y realizan propuestas para la corrección de los problemas detectados. Unas soluciones que han sido puestas en manos del Ministerio de Sanidad en un documento remitido hace pocas fechas y que fueron expuestas en esta jornada por Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, director general de Aeseg.

“Se tienen que hacer políticas decididas de promoción del genérico hacia el ciudadano por parte de la Administración central y las comunidades autónomas, pero también proponemos incentivos al médico y al farmacéutico”, afirmó el director general de la patronal de genéricos. Al mismo tiempo, reclamó la fijación automática de precios y reembolsos para los genéricos que soliciten un precio igual o inferior al de otros genéricos autorizados, la obligación a los farmacéuticos para que dispensen genéricos o la creación de un copago asimétrico que hiciera a los pacientes solicitar más estos productos.

Por su parte, el director de Regulación y Competencia de la consultora que ha elaborado el informe, Jordi Esteve, afirmó que las innovadoras llevan a la práctica un “hostigamiento jurídico” con el único fin de posponer la fecha de expiración de las patentes. Así, encontramos que los litigios iniciados por las propietarias de patentes se alargan en nuestro país una media de casi cuatro años.

Este proceso impide a las compañías de genéricos lanzar sus productos hasta la resolución del proceso. En esta línea, Esteve mencionó que “cuando una empresa empieza un litigio lo normal es que lo gane”, pero en la UE el 62 por ciento de los litigios iniciados por las innovadoras son resueltos a favor de las compañías de genéricos, según la Comisión Europea.

Prácticas dilatorias

Por otro lado, Lidia Mallo, responsable de Relaciones Institucionales de la patronal europea de genéricos, EGA, se mostró descontenta por esta situación, ya que en su opinión frenan la incorporación de genéricos al mercado. En este sentido, destacó que el objetivo de la EGA era “lograr que los pacientes tengan acceso inmediatamente a medicamentos más baratos”. Asimismo, enumeró las distintas estrategias que, según ella, llevan a cabo las compañías innovadoras para retrasar la entrada de los genéricos y, además, desprestigiarlos.

Entre estas estrategias, destacó el lobby a las autoridades, a las que solicitó políticas decididas de promoción al genérico; los continuos litigios; los intentos por alargar los ciclos de vida de las patentes con medicamentos de segunda generación o con la aportación de más datos sobre los derechos comerciales; así como las campañas de desprestigio al genérico con ofensas a su seguridad y eficacia.