El SNS ahorraría 1.400 millones de euros si todas las ventas de los medicamentos no protegidos fueran de EFG
En diez años los genéricos han reducido hasta en un 81% el precio de algunas de las moléculas más vendidas
Carlos Arganda
Madrid
La asociación de compañías fabricantes de medicamentos genéricos, Aeseg, ha analizado el mercado farmacéutico español y ha llegado a la conclusión de que los precios de los medicamentos genéricos son hasta un 40 por ciento más baratos que sus equivalentes de marca. Así, Aeseg cifra en 3,7 euros a PVL el precio medio de las EFG, mientras que estima en 5,8 euros el precio medio de los medicamentos de marca dentro del mercado no protegido. Según afirma la patronal, si todas las ventas de los medicamentos no protegidos fueran de genéricos el Sistema Nacional de Salud (SNS) podría ahorrar 1.400 millones de euros. Una cifra que se añadiría a los más de 10.500 millones de euros que, según los fabricantes de genéricos, se ha ahorrado el sistema desde 1999.
Con todo, según los datos que maneja Aeseg, mientras que el mercado de oficina de farmacia no protegido por patente presenta un precio medio de 5,3 euros a PVL, el mercado protegido tiene un precio de 15,4 euros. Unos datos que dejan el precio promedio de todas las especialidades del SNS en farmacia en 8,6 euros a PVL.
Reducciones de precio
Estas diferencias de precio se deben principalmente al efecto que tienen los genéricos ante la competencia para forzar sus bajadas, así como por el impacto del Sistema de Precios de Referencia. Según el análisis realizado por Aeseg, algunos de los productos de más ventas al SNS han experimentado en los últimos años reducciones de precios superiores al 50 por ciento. En este sentido, cabe destacar que los casos de omeprazol, con una reducción del 81 por ciento de su precio en nueve años, o de simvastatina, con un descenso del 80 por ciento en siete años, son algunas de las moléculas más vendidas en nuestro país y que más impacto económico han tenido en los últimos años.
No obstante, esta influencia que tienen los genéricos en la reducción de precios, no se traslada a una mayor cuota de mercado. Así, la patronal de compañías de genéricos cree que el mercado de estos productos en nuestro país no está suficientemente explotado, ya que, en base a datos de IMS (sell in), estima que las ventas de productos farmacéuticos genéricos no alcanzan más del 6,5 por ciento del total de ventas en farmacia. Un dato mucho más llamativo si se compara con el total de los productos sin protección de patente.
Desde Aeseg se señala que sólo el 15,6 por ciento de las ventas de medicamentos no protegidos por patente se deben a medicamentos genéricos. Según ellos, el 40 por ciento del mercado no está protegido por patente, y de esta fracción la mitad de las ventas de productos tiene insuficiente competencia, debido a la nula o escasa presencia de medicamentos genéricos que compiten o porque no están incluidos en el Sistema de Precios de Referencia.
Incentivos para los EFG
La conclusión, para Aeseg, es que de todas las ventas de medicamentos que están en un mercado con competencia, que supone un 20 por ciento de las ventas totales, los genéricos se hacen únicamente con la tercera parte de las mismas. Este hecho ha llevado a la patronal de las compañías de genéricos a solicitar la regulación de incentivos tanto para médicos como para farmacéuticos y pacientes, con el objetivo de activar la demanda de los genéricos.
Además, reclaman la puesta en marcha de medidas incluidas en el informe final de la Comisión Europea sobre la investigación sectorial de la industria farmacéutica, tales como la sustitución obligatoria o los copagos asimétricos que beneficien a los ciudadanos que opten por la dispensación de un genérico.
Todo ello con el objetivo de incrementar la cuota de uso de genéricos dentro del mercado no protegido, que en nuestro país se encuentra a la cola de Europa. En este sentido, la UE presenta una cuota media próxima al 25 por ciento, frente al 15,6 por ciento existente en nuestro país.