
Andalucía se unirá este 18 de julio a la lista de 14 CC.AA que ya son, en lo que a receta electrónica se refiere, interoperables entre sí y por ende, pueden emitirse (centros de salud) y dispensar (farmacias) e-recetas entre ellas.
Las farmacias ya han sido informadas que para ese día está prevista “la incorporación del módulo de interoperabilidad del SNS” al sistema regional de receta electrónica (Receta XXI). Esta conexión es el paso definitivo para que Andalucía pueda convertirse en región interoperable. En un principio, los colegios avisaron que esa conexión se llevaría a cabo el 11 de julio, pero finalmente se aplazó hasta el citado día 18.
Cabe recordar que Andalucía ha venido desarrollando en las primeras semanas de julio un “pilotaje real” en cerca de 50 farmacias regionales previo a esta inminente conexión general de toda la red. Este pilotaje ha tenido resultados satisfactorios. Así las cosas, parece que las previsiones del SAS van a poder cumplirse y Andalucía llega a tiempo ser interoperable “a lo largo del verano”.
La incorporación de Andalucía al proyecto de interoperabilidad ‘arrastra’ también a su modelo de subastas. De tal manera que ya no solo los pacientes andaluces se verán afectados por este modelo de selección de medicamentos. Aquellos residentes en otras regiones que acudan a cualquier farmacia andaluza a retirar su medicación prescrita por principio activo recibirán —si ha sido objeto de licitación— la presentación adjudicataria.
Por contra, los pacientes andaluces desplazados a otras regiones recibirán (probablemente) una presentación distinta a la que vienen recibiendo en su comunidad. En este sentido, el debate sobre la aceptación (o no) de la ciudadanía de las subastas tendrá ahora un buen foco de análisis en las farmacias de las provincias y localidades limítrofes a Andalucía —todas ellas interoperables—.
En concreto, si se constatan desplazamientos de pacientes a fin de evitar la dispensación de medicamentos de las subastas. Una situación (desplazamientos) que no era factible mientras Andalucía se ha mantenido fuera de este proyecto y que recuerda a acontecimientos pasados con la receta en papel aún vigente. Por ejemplo, cuando Comunidad de Madrid aplicó temporalmente una tasa adicional de un euro en cada dispensación y que derivó en mayores ventas en farmacias de Toledo, Segovia, Ávila, etc.