Bienvenida sea la (paulatina) vuelta a la normalidad. Será señal, o consecuencia, de que la pandemia está controlada. Pero la farmacia comunitaria sabe que, en su caso, esa vuelta a la normalidad no será idílica. Ello supone que el Gobierno puede retomar (como así hará) ciertas medidas económicas lesivas contra el sector de oficina de farmacia que quedaron en stand by por la COVID-19. Así las cosas, vuelta a la normalidad… ¿Vuelta a los recortes?
Esa es la ‘normalidad’ que refleja la hemeroteca: en lo que va de siglo se han sucedido más de una veintena de normativas de afectación directa a la economía de las boticas. La siguiente en sumarse a esta lista ya estaba en plena rampa de salida cuando irrumpió la COVID-19: el nuevo Plan de Fomento de Medicamentos Biosimilares y Genéricos.
Un proyecto que comenzó su gestación en 2019 y que, entre otras cuestiones, recoge la introducción de un mecanismo de devolución (clawback) al SNS de los descuentos que obtienen las farmacias de los laboratorios por volumen de compras de genéricos o pronto pago. Una devolución de descuentos de la que solo estarían exentas las farmacias de Viabilidad Económica Comprometida (VEC). Cabe recordar que el texto que quedó en barbecho no reflejaba el mecanismo concreto para llevar a cabo estas devoluciones al sistema.
Según ha podido saber EG, el Ministerio de Sanidad tiene la intención de reactivar este Plan, de cara a su pronta aprobación, en el momento en el que el Consejo Interterritorial del SNS abra sus “órdenes del día” a asuntos no ligados a la COVID-19 y pueda presentarse y analizarse junto a las CC.AA.
Movimiento #StopClawback
Los farmacéuticos comunitarios, conscientes del mantenimiento de las intenciones de Sanidad, han vuelto a alzar la voz contra esta medida que, como indicaron en origen, “podría ser la puntilla al sector” y, lejos del impulso a los genéricos que persigue el plan, “desincentivar la compra de estos medicamentos por las boticas y dificultar la gestión de los stocks”, como denuncias coincidentes.
Ahora, esta oposición al Plan de Fomento de Genéricos se ha trasladado incluso al ámbito de las redes sociales, donde la comunidad de farmacéuticos comunitarios ha creado el movimiento #stopclawback. Dentro de las críticas en estos foros, una principal ‘señalada’: la directora general de Farmacia del Ministerio, Patricia Lacruz.
¿Cómo se reactivará?
Cabe recordar que en 2015 se instauró la libertad de descuentos en la adquisición de genéricos —hasta entonces limitados a un máximo del 10 por ciento sobre el PVL— “siempre que se lleve un registro mensual de los mismos conectado telemáticamente con el Ministerio” por parte de los proveedores (laboratorios y/o distribuidoras). Este requisito permite a la Administración conocer las cuantías de estos descuentos.
Ahora bien, en su argumentario y justificación del Plan, el Ministerio de Sanidad denunciaba que, dado que los descuentos son sobre el PVL, “el nivel de PVP y de reembolso queda inalterado ”, viendo así “una escasa repercusión económica tanto para el sistema de salud pagador como para el ciudadano”, algo que parece querer corregir en este nuevo Plan de Acción sobre los genéricos… a costa de las farmacias, obligando a la devolución (al SNS) de los mismos.
Esta medida debe entenderse de forma conjunta con otra de las actuaciones ‘estrella’ del Plan: establecer un sistema de subastas con descuentos por el cual aquellos laboratorios que ofrezcan descuentos voluntarios adicionales al precio más bajo que marque cada agrupación en los precios de referencia obtengan ventajas (prioridad) en el momento de la dispensación por el farmacéutico. Así, las farmacias tendrían que devolver un hipotético diferencial positivo entre el descuento ‘oficial’ sobre el precio más bajo ofrecido por el laboratorio al Ministerio y el obtenido por la farmacia.
Pero la lógica dicta que “el farmacéutico acabará desinteresándose por los genéricos”, apunta en una pasada información de EG Enrique Granda, director del Observatorio del Medicamento de la patronal farmacéutica FEFE, tras conocerse el borrador del texto. Para ello exponía un ejemplo: “Si el SNS ha conseguido un descuento del 10 por ciento, “¿para qué van a intentar las farmacias conseguir descuentos superiores si el beneficio no va a ser para ellas?”, apunta Granda respecto a una medida que convertiría a las boticas en una suerte de “intermediarias” y a la que califica de “sinsentido”.
Reacciones al clawback
Desde la propia patronal FEFE se recuerda la oposición de todo el sector a esta medida que “contraviene” el propio espíritu del Plan de acción, como sería fomentar los genéricos. También desde la empresarial farmacéutica madrileña Adefarma se considera que “genera conflicto social y que afecta especialmente “al eslabón más débil” de la Sanidad.
No obstante, todo queda pendiente de la presentación de este Plan en un próximo Consejo Interterritorial y confirmar si se mantiene el contenido del texto que quedó paralizado o se aprueban modificaciones sustanciales al mismo por Sanidad y CC.AA.