Si se tratase de plantear —versión farma—un remake del cómic, y más tarde película, que recrea la Batalla de las Termópilas, a la hora de repartir papeles el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid sería el particular Leónidas (por aquello de asumir el liderazgo y coordinación del grupo). Bajo su amparo, una legión de 300 oficinas de farmacia que iniciaron un viaje hace 13 años para luchar contra ese ‘imperio’ que suponen los efectos adversos de los medicamentos. Un imperio que es tal por su capacidad de agotar recursos económicos y temporales al SNS en forma de ingresos hospitalarios, intervenciones de urgencia, cambios de prescripciones, etc.
El pasado 25 de julio, el COF de Madrid celebró un acto de reconocimiento a los profesionales de esas cerca de 300 oficinas de farmacia de la región que han participado desde su creación, en 2005, en la Red de Farmacias Centinela de la Comunidad de Madrid, un proyecto constituido por la corporación farmacéutica en colaboración con la Consejería de Sanidad regional que desde entonces viene contribuyendo a reforzar la seguridad y la calidad de la prestación farmacéutica en la Comunidad de Madrid y el Sistema Nacional de Salud.
En concreto, en sus 13 años de existencia la red madrileña de Farmacias Centinela ha generado 8.134 comunicaciones relacionadas con errores de medicación (cifras hasta el pasado mes de marzo). Luis González, presidente colegial, destacó en este acto de reconocimiento que la Red se ha convertido en un modelo para otras comunidades autónomas y “en una marca de la sanidad y la farmacia madrileñas”, todo ello gracias a la colaboración “estrecha” entre el Colegio y un Gobierno regional “que siempre ha creído en el papel sanitario que desempeña la red de oficinas de farmacia y trabaja para abrir nuevos espacios de colaboración en beneficio de todos los pacientes”, expuso González.
El presidente del COF de Madrid agradeció asimismo el trabajo e implicación de los farmacéuticos que, de forma voluntaria, han intervenido desde 2005 en la detección, notificación y prevención de errores de medicación y sospechas de reacciones adversas. Todos ellos recibieron en este acto un diploma por su contribución al éxito de la iniciativa.
Respaldo institucional
El acto de agradecimiento contó con una nutrida representación institucional.
Entre otros, asistieron la subdirectora general de Farmacia y Productos Sanitarios de Madrid, María José Calvo; así como con los dos responsables del equipo inicial que impulsó la iniciativa: la ex directora general de Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia del Ministerio de Sanidad y durante muchos años subdirectora de Farmacia y Productos Sanitarios de la Comunidad de Madrid, Encarnación Cruz; el ex presidente del COF de Madrid José Enrique Hours; y el vicepresidente tercero del COF de Madrid, Luis Panadero.
Calvo incidió en la necesidad de seguir impulsando la seguridad en el uso de los medicamentos a través de los programas de salud de polimedicados, antibióticos o esta citada red de farmacias centinela, que registró el año pasado la incorporación de 13 nuevas farmacias. La renovación de las boticas participantes viene siendo constante a lo largo de los 13 años de vigencia del proyecto, moviéndose en torno a 80 farmacias cada ejercicio.
Las otras redes
Cuando González aludía en su discurso que la red madrileña de farmacias ha servido de “modelo” para otras regiones, las miradas pueden dirigirse a comunidades como Castilla y León, que constituyó su Red en 2015; Castilla-La Mancha (2016) y Cataluña (2017).
Por ejemplo, la red castellanoleonesa ha notificado desde su creación más de 740 problemas relacionados con fármacos. Concretamente, 150 reacciones adversas y 591 errores de medicación, según los últimos datos presentados. Solo durante 2017, las cerca de 100 farmacias centinela —a las que se prevé sumar otras 89 de forma inminente—, registraron 62 reacciones adversas y 358 errores de medicación.
En el caso de Castilla-La Mancha, la red se compone de 59 oficinas que se estrenaron en su tarea con una intensa actividad: 146 posibles errores de medicación detectados en su primer año de existencia, de los cuales 114 fueron corroborados (validados). Por parte de Cataluña, esté próximo 1 de julio se cumplirá el primer aniversario de ‘su’ red y, por ende, conocer un primer balance de la iniciativa.
Tras estas cuatro regiones, Asturias será la siguiente en incorporar una red de farmacias centinela en sus estrategias de farmacovigilancia. El Consejo de Gobierno del Principado autorizó el pasado 27 de junio la firma de un convenio entre la Consejería de Sanidad astur y el colegio farmacéutico para desarrollar este proyecto de forma inminente.