A las puertas de Infarma Barcelona 2023, el presidente del Collegi de Farmacèutics de Barcelona (COFB), Jordi Casas, cuenta a EG cómo ha sido organizar este evento tan importante y qué nos vamos a encontrar en el mismo. Se trata de la 33ª edición que se celebrará los días 14, 15 y 16 de marzo y tendrá lugar en el recinto Gran Via de Fira de Barcelona. También ha sido organizado por el Colegio de Farmacéuticos de Madrid (COFM) e Interalia.
Pregunta. A pocos días de que dé comienzo el Congreso, ¿qué expectativas hay con esta cita tan relevante?
Respuesta. Infarma se ha convertido en el punto de encuentro anual del sector. Genera unas enormes expectativas a todos los niveles. Por los números que manejamos creemos que va a ser una edición de récord con más de 30 mil visitantes. Es muy positivo porque venimos de una pandemia que nos creó dudas de lo que iba a pasar con los actos multitudinarios, pero toda la gente está con más ganas. Hemos visto el valor de la proximidad. Esperamos que todo esté a la a la altura de las expectativas que se están generando.
“Se intenta dar cabida a todo el mundo. Que todas las organizaciones y personas relevantes del sector tengan su voz”
P. ¿Cómo es organizar un evento de tanta envergadura y qué dificultades habéis encontrado?
R. Es mucho trabajo. Parte ferial, logística, montar el congreso, expositores, nivel de los ponentes, eventos, cuadrar el programa para dar cabida al máximo número de cosas… Es apasionante. En cada edición de Infarma se intenta estar a la ultima y tener en cuenta la cantidad de gente que se moviliza. Implica una organización en los meses previos. Cuando acaba un Infarma se empieza a planificar el siguiente. La parte ferial ya se está montando y luego organizar congreso científico, pensar las mesas de actualidad, los temas que interesan o cuadrar agendas con los ponentes. Por suerte no estamos solos, también está el COFM. Somos dos organizaciones que nos ayudamos mucho.
P. Son más de 30 años de Infarma, ¿qué destacaría de su evolución a lo largo de todo este tiempo?
R. Un evento que durante 30 años sigue aumentando a nivel de cifras, visitantes, congresistas, expositores es porque al final se adapta y consigue ser referente de los temas de actualidad. Hay que adaptarse a la realidad y eso se ha conseguido con Infarma. Se ve la evolución a todos los niveles de lo que era Infarma 30 años atrás, el evento, el espacio, los cambios que se han sucedido. Por ejemplo en el número de expositores, participantes o interés que suscita. Las cifras que se mueven ahora no son las mismas que cuando empezó todo. Infarma es el punto de encuentro por esos motivos. Se intenta dar cabida a todo el mundo. Que todas las organizaciones tengan su lugar y que tanto laboratorios, distribución o empresas de servicios puedan presentar sus novedades.
“Que todo el mundo se sienta partícipe y sienta Infarma como suyo, esa es la clave del éxito”
P. Hablando de novedades, ¿cuáles nos encontraremos este año?
La pandemia ha cambiado mucho a al sociedad. Destacaría la digitalización. No sólo los temas que se tratan en el congreso, sino incorporar la figura del congresista virtual para seguir las sesiones en streaming, la exposición de los póster serán en formato digital. Unir un evento que se basa en la tradición, pero con una sociedad cada vez más digitalizada y acostumbrada a lo telemático. Este es uno de los grandes puntos que se intentará dar encaje. Otro punto importante es la sostenibilidad. El sector farmacéutico tiene que asumir su compromiso con le medio ambiente. En la feria es difícil, pero el congreso por primera vez es libre de emisión de carbono. Hay charlas donde se hablará de la sostenibilidad del sector, cómo reducir el impacto de la huella de carbono desde fabricación, distribución y en este sentido la conferencia inaugural va sobre salud planetaria. Contaremos, como novedad además, en la conferencia inaugural con participantes de Farmaindustria, Aeseg, fedifar o de la corporación que darán su opinión sobre este tema. Remarcar el compromiso de Infarma con todo esto. El tercer punto es la participación. Se intenta dar cabida y voz a todas las personas y organizaciones relevantes del sector. A través de un modelo innovador de conferencia, lejos de esas exclusivamente científicas hechas por una persona. Infarma no sería lo que es si no participasen todos los agentes. Que todo el mundo se sienta partícipe y sienta Infarma como suyo, esa es la clave del éxito.
“Se han escogido los temas que más preocupan al colectivo: digitalización, atención farmacéutica domiciliaria, gestión del medicamento, farmacia asistencial, remuneración de servicios y sostenibilidad”
P. ¿Qué criterios se han establecido para elegir los temas de las mesas? ¿Cuáles han sido los prioritarios?
Cuando acaba una edición de Infarma ya se constituye al Comité Organizador que nombra al Científico y que tiene como objetivo abarcar el máximo numero de temas de actualidad posibles. Nunca es fácil porque hay que seleccionar y eso implica que hay otros temas que, si bien no quedan fuera, quedan en sesiones más cortas u otro formato. Se intentó escoger los temas que más preocupan al colectivo: digitalización, atención farmacéutica domiciliaria, gestión del medicamento entre profesionales sanitarios (integración base datos, sistemas comunicacion, receta electrónica, etc.) y todo lo que tiene que ver con farmacia asistencial o remuneración de servicios y aspectos de sostenibilidad del sector. Estos 5 bloques son los más innovadores, sin olvidar que hay 80 sesiones además de las mesas, las claves de éxito, presentaciones de productos, aulas patrocinadas, etc.
P. ¿Cómo os gustaría que recordaran esta edición?
Me gastaría que este Infarma fuera recordado porque se ha logrado dar respuesta y llegar a las expectativas generadas. Tanto de participación, expositores y también por ser ese punto de encuentro. Que la gente se haya sentido participe y que estos tres días la gente se vaya con la sensación de que ha valido la pena, haber tocado los temas de actualidad, ver las novedades, hacer contactos, conocer a gente interesante para el desarrollo profesional. Horas de trabajo, esfuerzo e ilusión no han faltado.