La atención farmacéutica ha evolucionado a lo largo del tiempo para responder a las necesidades de la sociedad y de la administración, optimizar resultados en farmacoterapia y gestionar mejor los recursos disponibles. La mayor adquisición de competencias profesionales ha dado como resultado una mayor responsabilidad del farmacéutico en la del paciente.

La salud del paciente

Esta evolución también ha desembocado en nuevos retos asistenciales de presente y de futuro para la oficina de farmacia. Estos desafíos se han desgranado en Infarma 2023, poniendo el foco en la repercusión de estos avances asistenciales para solvencia y la sostenibilidad de las boticas.

“Implica atención farmacéutica, conocimiento del paciente, asumir responsabilidades, mejores resultados en salud…”

Eduardo Mariño, catedrático de Farmacia Galénica y director de la Unidad de Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica de la Universidad de Barcelona

Durante la mesa ‘Retos de la farmacia asistencial’, Eduardo Mariño, catedrático de Farmacia Galénica y director de la Unidad de Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica de la Universidad de Barcelona, presentó la evolución de este concepto y todo aquello que engloba.

“Hay que entender de qué hablamos cuando hablamos de farmacia asistencial. Supone una trayectoria de hace mucho tiempo, cuando se inicia la farmacia clínica”. Además de esa parte clínica, la farmacia asistencial “implica atención farmacéutica, conocimiento del paciente, asumir responsabilidades, mejores resultados en salud…”, ha indicado Mariño.

Carlos Treceño Lobato, Vocal de la Fundación Pharmaceutical Care, ha enumerado la importancia de resolver los “aspectos críticos” de la profesión “como la formación en el uso correcto de los medicamentos y otras cuestiones epidemiológicas en el que el farmacéutico puede dar un paso más para conseguir esa capacitación”.

Asimismo, Treceño ha insistido en que “la especialidad, el reconocimiento profesional, debe tener un reconocimiento económico; no puede ser altruista”.

“El modelo de retribución por dispensación está obsoleto y no puede estar ligado solo al precio del medicamento”

Jesús Carlos Gómez Martínez, presidente de SOFIC y SEFYNC

La sostenibilidad del modelo

La viabilidad y la sostenibilidad de la farmacia ha ocupado gran parte de las intervenciones en esta mesa. Antoni Torres, presidente de la patronal farmacéutica de Cataluña (FEFAC), ha manifestado que las farmacias continuarán existiendo “mientras sigan siendo útiles”. “Se trata de una herramienta que debe continuar siendo consistente, pero también sostenible y solvente”, ha puntualizado.

En ese sentido, la formación continuada es clave. “Los profesionales deben implicarse, así como seguir formándose para seguir creciendo”, ha continuado el profesional para recordar la importancia de “aplicar” el marketing a las boticas.

Asimismo, el especialista ha insistido en aportar valor por parte de cada farmacia y remar todos en la misma dirección.

En esta misma línea, Jesús Carlos Gómez Martínez, farmacéutico comunitario en Barcelona y presidente de la Sociedad Científico Profesional de Farmacia Iberoamericana Comunitaria (SOCFIC) y de la Sociedad de Farmacéuticos y Nutricionistas Comunitarios (SEFYNC), ha destacado que el modelo de retribución por dispensación “está obsoleto”, y no puede estar ligado solo al precio del medicamento. “Esto no tiene futuro, no estamos aplicando los cambios que la sociedad necesita” ha resaltado.

“Hay que hacer una práctica profesional que vaya ajustada al tiempo, que sea asumible y que sea solvente. Tenemos una oportunidad excelente gracias a los avances tecnológicos, que van a permitir protocolizar trabajos”

Guillermo Bagaría de Casanova, vocal de Oficina de Farmacia del COF de Barcelona y director del congreso Infarma Barcelona 2023

Por otro lado, Jesús C. Gómez ha insistido en la importancia de “registrar” los datos en la farmacia. “La clave es saber qué hay que registrar, como, por ejemplo, una derivación al médico”, ha puesto de ejemplo.

Para alcanzar estos objetivos, Guillermo Bagaría de Casanova, vocal de Oficina de Farmacia del COF de Barcelona y director del congreso Infarma Barcelona 2023, ha puesto sobre la mesa la necesidad de “homogeneizar procesos” y establecer actuaciones protocolizadas en la farmacias. “Hay que hacer una práctica profesional que vaya ajustada al tiempo, que sea asumible y que sea solvente. Tenemos una oportunidad excelente gracias a los avances tecnológicos, que van a permitir protocolizar trabajos”, ha subrayado Treceño.

La Farmacia iberoamericana

Por su parte, el presidente de SOCFIC y de SEFYNC ha dado su visión sobre los retos en la calidad asistencial en los países de Iberoamérica.

“El farmacéutico es esencial en la profesión farmacéutica. Sin embargo, en las farmacias de Iberoamérica los pacientes ya no acuden a las boticas porque se han acostumbrado a hacer los pedidos de maneta telefónica”, resalta el experto, quien incide en que hay un problema de base desde la formación universitaria.

“El problema es que no han trabajado la atención farmacéutica. Allí el concepto es ‘vender’ y prefieren trabajar en la Universidad, en el hospital o en la industria. En este sentido, hay mucho que trabajar en estas farmacias”, ha concluido.


También te puede interesar…