ENRIQUE CAMPILLO Madrid | viernes, 27 de octubre de 2017 h |

La asociación ‘Acción Psoriasis’ junto al Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid ( COFM) y la Sociedad Española de Reumatología (SER), con motivo del día mundial de la psoriasis, que se celebra el 29 de octubre, dieron a conocer los resultados de una encuesta sobre artritis psoriásica realizada durante los meses de junio y julio de 2017, a un total de 558 personas con esta patología. Cabe recordar que, en España, más de un millón de personas padece psoriasis y de éstas, el 20 por ciento, es decir, unas 200.000 personas desarrollan artritis psoriásica.

El objetivo de dicha encuesta ha sido conocer el impacto, la afectación en la calidad de vida y el conocimiento que tienen sobre la enfermedad estos pacientes. A tal efecto, los datos revelan que el 10,6 por ciento de los consultados desean más información, el 7 por ciento un mejor acceso a los tratamientos y un 6,6 por ciento demandan consultas multidisciplinares. Asimismo, los pacientes han puntuado con un aprobado, (5,59) la información recibida durante el diagnóstico y el 63 por ciento señala que su médico no le ha dado información sobre patologías relacionadas.

Ante esta situación, “la SER toma nota de la insatisfacción de los afectados y lo va a incorporar en sus prioridades”, apuntaba Carlos Guillén, portavoz de la Sociedad. “Nuestra barrera es el tiempo, pero a su vez, éste no es excusa. Tenemos que educar, informar y explicar, desde la consulta, a los pacientes”, indicaba.

En cuanto al impacto psicológico, Santiago Alfonso, director de ‘Acción Psoriasis’ avanzaba que “el 70 por ciento de pacientes consultados afirma que la enfermedad le ha afectado psicológicamente de forma notable y casi un 24 por ciento señala haber experimentado algún tipo de exclusión o rechazo por padecer la artritis psoriásica”.

A su vez, de la encuesta se desprende que el 28 por ciento de afectados puntúa con un 9 o un 10 el impacto emocional de la patología y el 74 por ciento asegura que la artritis le afecta o preocupa a su estado de ánimo.

Sin duda, es una patología que afecta a un gran número de personas en España, y desde las farmacias se puede jugar un papel esencial. Por ello, en la presentación de esta encuesta estuvo presente la vocal de Dermofarmacia del COFM, Rosalía Gozalo quien apuntaba que, la psoriasis, “es una de las enfermedades con menor adherencia al tratamiento”.

Gozalo sostenía que el farmacéutico “trabaja con el afectado tanto de psoriasis como de artritis psoriásica, a su lado, el paciente no está en el centro, está a nuestro lado y le ayudamos a interiorizar, comprender su enfermedad y a conseguir esa adherencia al tratamiento farmacológico, desde la proximidad que este profesional tiene con el paciente”.

Además, la responsable de Dermofarmacia del Colegio madrileño, en relación con la baja adherencia al tratamiento en psoriasis, señalaba que “el enfermo asume que tiene que vivir con la enfermedad, pero el farmacéutico tiene que explicar que hay un gran avance en cuanto a fármacos para tratar la patología. No podemos consentir que no tengan tratamiento por falta de información”. Asimismo apuntaba que “nuestra función no sólo es dispensar sino también adiestrar al paciente en cómo debe aplicarse adecuadamente el tratamiento”:

Por otro lado, otro de los papeles del farmacéutico es poder identificar síntomas que hagan sospechar que un cliente tenga psoriasis o una comorbilidad asociada a esta dolencia porque “en las boticas se identifican muchos pacientes sin diagnosticar”, mantenía Gozalo.

Para la responsable del COFM, hay tres pilares fundamentales para estar “ojo avizor”: promover el trabajo multidisciplinar con todos los agentes sanitarios con el objetivo de la prevención o detección de síntomas de la enfermedad, promover medidas saludables que preserven la salud articular (caminar, ejercicios acuáticos, yoga, pilates…) y también promocionar medidas higiénicas de la piel con productos adecuados porque “estar bien hidratado y tener la piel limpia puede hacer mejorar la eficacia del tratamiento que vamos a aplicar sobre la piel”, concluía.

Por el ‘Buen camino’

Tras la presentación del estudio, se expuso el documental “Buen Camino” en el que pacientes de artritis psoriásica cuentan sus experiencias para hacer visible la dolencia a través de seis etapas del Camino de Santiago. Finalmente, ‘Acción Psoriasis avanzaba que va a firmar un convenio con la SER para mejorar los datos de la encuesta.