Fue en el año 2018 cuando comenzó a gestarse la posibilidad de contar con una nueva Ley de Farmacia de la Comunidad de Madrid que sustituyese a la que está vigente actualmente desde 1999. Más de tres largos años en los que esta norma ha recorrido un camino lleno de obstáculos.

Tras un primer intento fallido en la Asamblea de Madrid, Elena Mantilla, directora general de Inspección y Ordenación Sanitaria de la Comunidad de Madrid, explica en el marco de un encuentro de la iniciativa Mujeres de la Sanidad, que el actual texto en el que se está trabajando lleva en preparación desde 2019, encargado por el ejecutivo liderado por Isabel Díaz Ayuso. Mantilla precisa que han tenido muchas dificultades a la hora de avanzar en el nuevo anteproyecto puesto que “el sector farmacéutico está hiperregulado”. Estas dificultades se traducen en cifras. Aquí, la directora general precisaba que mientras que el proyecto presentado en 2018 recibió 400 alegaciones, el documento que está actualmente en trámite “ha recibido más de 1.000”.

Para Mantilla, una de las claves del texto es su calidad; detalla que se ha estudiado cada punto con rigor para ver que es viable y que realmente supondrá un avance para el sector. Aquí, precisaba que uno de los aprendizajes que ha adquirido durante la redacción de esta Ley es que “se legisla para la mayoría, no para todos; es imposible”. Sin embargo, cree que sí que se ha dado cabida a aspectos muy importantes dentro de esta norma. Entre ellos, la entrega informada de medicamentos a domicilio o la flexibilidad horaria de las oficinas de farmacia.

De forma inminente, el texto llegará a la Asamblea de Madrid para su discusión y tramitación por la vía de urgencia. Pero este no es el único trabajo que se ha llevado a cabo desde su departamento.

Flexibilización de visados

Con todo este trabajo, desde el departamento afirman que quieren seguir con la tónica que iniciaron desde que se formase el equipo. Aquí, ponen en valor varios avances a los que se ha llegado en la Comunidad de Madrid, que luego se han aplicado en otras regiones. Uno de ellos, la flexibilización del visado de determinados medicamentos. “Se ha demostrado que la eliminación de visados era necesaria durante la pandemia; más tarde el Ministerio de Sanidad nos dio la razón y el resto de comunidades autónomas siguieron el mismo camino”, precisa.

En cuanto a algunos de los posibles impactos negativos derivados de esta medida de los que alertó desde otros sectores, Mantilla especifica que “se puso mucho el foco sobre el gasto y aunque ha subido, el incremento no ha sido disparatado; además, se ha demostrado que este aumento no viene motivado por la eliminación de visados, puesto que solo supone el cuatro por ciento de la facturación por receta electrónica de la Comunidad de Madrid”.

Además, remarca que “en casos como el de los ACOD (anticoagulantes de acción directa), se demostró que era una gran medida”. Todo ello pasa, según apunta Mantilla, por que “el trabajo que realiza todo el equipo de la Dirección General Inspección y Ordenación Sanitaria es muy innovador, y con un gran talento y conocimiento detrás”.

Siguiendo con esta apuesta por la digitalización, Mantilla y su equipo, también la han hecho llegar a los vales de estupefacientes con el mismo fin que la medida anterior: reducir la burocracia.

Otras competencias

Mantilla recuerda que la Dirección General que lidera no solo tiene la farmacia entre sus competencias, sino otras como la ordenación y auditoría de los centros sanitarios de la Comunidad de Madrid, por lo que tiene capacidad de llegar a muchas áreas. También, puntualizaba que desde su departamento tienen “una apuesta firme por reforzar la atención primaria y hospitalaria”.

Participantes en el encuentro de Mujeres de la Sanidad con Elena Mantilla.

“Estamos siendo una fábrica de leyes”, declara Mantilla. Y es que a esta Ley de Farmacia hay que sumar los esfuerzos realizados desde su departamento en otros ámbitos que consideran prioritarios como la Ley de Reproducción Asistida. La directora general define esta como “transgresora”. Actualmente, según explica Mantilla, desde su departamento se está “ultimando la redacción del decreto de centros de reproducción asistida”. En la elaboración de este texto, añade “se ha contado con expertos en ginecología de alto prestigio, procedentes tanto de la práctica pública como de la privada”. Por ello cree que se trata de “un texto muy puntero” en el que además de los aspectos más técnicos, se han tenido en cuenta otros prismas como que “las mujeres que asisten a estos centros van con miedos y una carga emocional muy intensa, por lo que hay que facilitar que acudan a lugares en los que se cumplan los requisitos en las mejores condiciones”.

Por otra parte, Mantilla también resalta otros proyectos de su equipo, como la Ley de Seguridad del Paciente (que obtuvo el respaldo de la Asamblea en enero de 2021) o, de cara a futuro, el trabajo en una norma relativa a la regulación de la publicidad sanitaria, para la que Mantilla apunta que también están contando con el apoyo de los expertos de esta rama.


También te puede interesar…