La Federación Internacional de Farmacéuticos (FIP) ha lanzado un conjunto de “herramientas” que apoyan la vacunación a lo largo de toda la vida a través de la farmacia comunitaria y con las que se pretende alcanzar la equidad, el acceso y la sostenibilidad. Y es que la FIP considera que la cobertura vacunal a nivel mundial y la promoción del enfoque a lo largo de la vida son prioridades en las que los farmacéuticos pueden contribuir enormemente.

“La equidad en salud solo se logra cuando no hay diferencias en la calidad y el acceso a la atención médica entre todos los grupos y en todas las edades en una sociedad. Este conjunto de herramientas de políticas está dirigido a las organizaciones miembros de la FIP y busca acelerar la inmunización durante el ciclo de vida basada en la farmacia”, apunta Catherine Duggan, directora ejecutiva de la FIP. “Tomando lecciones de nuestros miembros, el conjunto de herramientas proporciona una lista universal de habilitadores y barreras que las organizaciones pueden usar para rastrear y monitorear su progreso hacia este objetivo”, añade.

En este contexto, Duggan indica que las farmacias pueden “ayudar a diversificar y simplificar las vías de vacunación, especialmente para los adultos que trabajan y los adultos mayores”, pues su presencia en cada comunidad, con amplios horarios de atención, permite el fácil acceso de los ciudadanos.

Tres áreas clave

En el documento de la FIP se describen tres áreas clave de políticas que deberían abordarse en los Estados miembro: regulaciones y prescripción; modelos de remuneración de servicios; y acceso a datos y registros de vacunación. Para cada área, se presentan estudios de casos de diferentes países junto con las barreras que se encuentran a la hora de la implementación.

1. Regulación y prescripción de la vacunación

  • Aprovechar la aceptación pública de la vacunación en farmacias como una forma conveniente y accesible de recibir vacunas y aumentar las tasas de inmunización.
  • Reconocer el papel de los farmacéuticos en la defensa de la vacunación y abordar la reticencia a las vacunas.
  • Mejorar los planes de estudios de educación farmacéutica para incluir la vacunación mientras se apoya a los farmacéuticos capacitados para que se mantengan al día con los últimos avances en vacunación.
  • Abogar por que los farmacéuticos se conviertan en partes interesadas clave de las políticas nacionales de vacunación.
  • Otorgar acceso a los farmacéuticos a los registros de vacunación de los pacientes.
  • Colaborar con los encargados de formular políticas y los profesionales de la salud para actualizar las leyes y las pautas y establecer políticas claras para apoyar la vacunación basada en la farmacia.

2. Modelos de remuneración de servicios

  • Desarrollar un registro electrónico de inmunización para ayudar a monitorear el impacto de la vacunación en las farmacias y demostrar por qué los farmacéuticos deben ser remunerados por su participación en estos servicios.
  • Ampliar el papel de los farmacéuticos en la prestación de diversos servicios, incluida la gestión de la terapia con medicamentos y el abandono del hábito de fumar.
  • Incorporar la educación y la capacitación en vacunación en los planes de estudios de licenciatura en farmacia para preparar a los farmacéuticos para vacunar y ampliar el número de farmacéuticos y farmacias que pueden ofrecer servicios de vacunación.
  • Abogar por reformas regulatorias y compensación justa para la inmunización basada en farmacias.
  • Enfatizar la importancia del intercambio de habilidades y un enfoque colaborativo entre los profesionales de la salud, particularmente con respecto a la vacunación, para mejorar la cobertura de salud y la equidad en salud.

3. Acceso a datos y registros de vacunación

  • Colaborar y comunicarse de manera efectiva con las autoridades de salud para mejorar los sistemas actuales.
  • Usar encuestas para recopilar comentarios sobre la contribución de los farmacéuticos a los esfuerzos de inmunización y utilizarlos como evidencia de por qué es beneficioso para los farmacéuticos tener acceso a la información del paciente.
  • Aprender de las experiencias de otros países en la implementación sistemas similares.
  • Considerar la capacidad de los farmacéuticos para adaptarse a la transformación digital y brindar más servicios de salud.

La importancia de la vacunación a lo largo de la vida

Aunque la vacunación está recomendada para casi todo el mundo, la FIP recuerda que hay grupos de población específicos que pueden beneficiarse especialmente de ella, como los que tienen ciertas condiciones de salud que hacen que aumente su riesgo de padecer complicaciones, ingreso hospitalario, efectos secundarios o, incluso, fallecimiento tras una infección. Esto incluye a personas con diabetes, enfermedades cardiovasculares o enfermedades crónicas respiratorias, mujeres embarazadas y adultos mayores, entre otros.

Por ejemplo, la FIP expone que los adultos mayores son más vulnerables a contraer formas graves de enfermedades prevenibles a través de la vacunación, como la gripe, la COVID-19 o la neumonía neumocócica. Otras patologías, como herpes zóster, pueden ser, a menudo, debilitantes y dolorosas en este grupo, disminuyendo la calidad de vida y aumentando la dependencia a los analgésicos.

“El enfoque a lo largo de la vida reconoce que la salud no está determinada por el momento presente, sino por una serie de eventos que ocurren durante toda la vida“, apunta el organismo internacional. “La vacunación a lo largo de la vida también es un proceso continuo de prevención de enfermedades y promoción de la salud que no se detiene a una determinada edad y es tan importante durante la vejez como en la infancia“, concluye.


También te puede interesar…