Dos suelen ser las principales citas en las que cada año confluye la profesión farmacéutica mundial. Una de ellas es la celebración, cada 25 de septiembre, del Día Mundial del Farmacéutico y que en esta inminente nueva edición llevará por lema Los farmacéuticos: tus expertos en medicamentos. La otra es la celebración, también con periodicidad anual, del Congreso Mundial de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP), una entidad que representa a cerca de cuatro millones de profesionales de 140 organizaciones nacionales —entre ellas el Consejo General de COF español—.
Respecto a éste último, la ciudad escocesa de Glasgow ha acogido del 2 al 6 de septiembre la 78ª edición de este Congreso Mundial, en el que la española Carmen Peña se ha despedido de la presidencia de esta Federación, la cual ahora asumirá para los próximos cuatro años el suizo Dominique Jordan.
Una vez más, el mayor encuentro de la profesión farmacéutica ha permitido hacer repaso del camino recorrido por la profesión —con la dificultad del balance que implica la idiosincracia de 140 países— y, en especial, cuál debe ser la hoja de ruta para el futuro a corto y medio plazo. En esta hoja de ruta se repite el ofrecimiento a los gobiernos para un mayor “aprovechamiento” de la farmacia cara a la sostenibilidad de los sistemas sanitarios y los mejores resultados en salud de los pacientes.
Así se pronunció el recién nombrado nuevo presidente en sus primeras palabras tras su elección: “en todo el mundo, los sistemas de salud se enfrentan a cambios debido a las nuevas tendencias y los desafíos demográficos, políticos y económicos. Es hora de que se reconsidere el papel de los farmacéuticos y sus beneficios para la sociedad”.
Su predecesora en el cargo también había incidido en esta línea en su discurso de inauguración del Congreso, en el que recordó el mayor uso que se puede hacer del capital humano farmacéutico en la sostenibilidad de la Sanidad. “La profesión farmacéutica es la más cercana a los pacientes, y a la sociedad en general, por lo que los farmacéuticos tienen una gran oportunidad de ayudar a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas en términos de salud y bienestar social”, expuso la todavía presidenta de la FIP.
Respecto al acceso a la salud y los medicamentos, Peña recordó que “sigue siendo un objetivo lejano en muchas partes del mundo” y que esta falta de acceso puede tener consecuencias devastadoras, como la amenaza real y creciente de medicamentos falsificados. “La mayor garantía de sostenibilidad en el acceso y uso responsable de medicamentos reside en políticas que establecen regulaciones globales, nacionales y regionales que aseguran que toda la cadena de medicamentos, desde la investigación hasta la destrucción, sea supervisada y salvaguardada por los profesionales farmacéuticos”, manifestó.
Ahora bien, para contribuir a esa sostenibilidad, se revela fundamental que la propia farmacia sea sostenible. Un objetivo que pasa, a juicio de Peña, por la necesaria libertad de los farmacéuticos para operar sin presión en su ejercicio profesional. “Y que las políticas de remuneración no limiten la capacidad de los farmacéuticos para ejercer su profesión”, denunció.
‘Boom’ de nuevos profesionales
Si los gobiernos no recogen el guante lanzado por la farmacia cara a un mayor aprovechamiento, no será en ningún caso por falta de efectivos. Según los resultados de un informe elaborado por la FIP sobre “Tendencias globales en la mano de obra farmacéutica”, se prevé un aumento del 40 por ciento en el número de farmacéuticos a nivel mundial desde 2016 a 2030.
El informe, que estudia la evolución y perspectivas en 75 países, refleja que ya se viene observando un crecimiento general en la cifra de profesionales desde 2006, si bien se advierte una “brecha” en este crecimiento entre países según sus rentas (altas o bajas).
Otras tendencias clave descritas en el informe reflejan un aumento constante en la proporción de mujeres en el cómputo de profesionales. Los autores predicen que, para el año 2030, el 72 por ciento del total de la fuerza laboral farmacéutica mundial serán mujeres.
Siguiendo en el ámbito femenino, en el 78º Congreso Mundial de la FIP se han presentado diversas declaraciones de esta Federación. Una de ellas hace referencia a reivindicar el papel que juegan los cuidadores no profesionales de personas dependientes, un trabajo “no remunerado e informal que recae desproporcionadamente en las mujeres (…) las cuales necesitan una gama de servicios de apoyo para mejorar sus habilidades en este cuidado”, indica el manifiesto promovido por el Grupo de Trabajo de Mujeres y Uso Responsable de Medicamentos de la FIP.
En esta declaración se recuerda que los farmacéuticos “están en una posición ideal” para empoderar a las mujeres cuidadoras en estos roles y facilitar su mejor información sobre los medicamentos. “Los farmacéuticos pueden ser más activos en el apoyo a estas mujeres no solo para garantizar el uso responsable de medicamentos para sus familias sino también para asegurarse de que cuiden de sus propias necesidades de salud”, pide la presidenta de este grupo de trabajo de la FIP, Ema Paulino.

Alta participación española en Glasgow… con la vista en Sevilla 2020
La farmacia española tuvo una alta presencia en el 78º Congreso Mundial de la FIP, tanto en el programa de conferencias, como talleres y zona de exposición. Por ejemplo, el CGCOF expuso los resultados de conSIGUE y AdherenciaMED, dos programas para la implantación de los servicios de Seguimiento Farmacoterapéutico y Adherencia Terapéutica en farmacia comunitaria. También el COF de Barcelona tuvo una comunicación oral sobre el programa de prevención de cáncer de piel en sus farmacias. Sefac hizo lo propio con comunicaciones relacionadas con sus estudios de antibióticos, de la guía de adherencia y sobre el documento de cronicidad. Y, para rematar la faena, en Glasgow se conoció que Sevilla será anfitriona de este Congreso en 2020.