“Por ley somos los técnicos de todos los medicamentos, por tanto, también lo somos de los medicamentos homeopáticos”, con esta reflexión comenzaba su intervención César Valera, presidente de la Asociación Española de Farmacéuticos Homeopáticos (Aefhom) en el aula dedicada a las respuestas para mejorar la demanda de los pacientes en homeopatía.
Valera reflejaba que hacen falta unos protocolos con el objetivo de dispensar medicamentos homeopáticos con eficacia y seguridad, y para ello, José López, vocal de Plantas Medicinales y Homeopatría del Cof de Murcia ha explicado el trabajo que están a punto de presentar desde Aefhom con la participación de Colegios y del CGCOF.
“Los protocolos nos ayudan a valorar el problema, ver el estado del paciente, alarmarnos por ver si hay que derivar al médico y ver qué indicación homeopática podemos dar al paciente”, aseguraba López quien resaltaba la importancia de la formación por parte del farmacéutico en esta materia.
En este sentido, el representante del Colegio murciano explicaba en qué consisten los protocolos, ya terminados, que en breve estarán disponibles para todos los COF de España.
En primer lugar señalaba que los trastornos planteados en los protocolos se han basado en las preguntas más frecuentes que se registran en el mostrador de la farmacia, tales como los que abarcan la dermatología, traumatismos, respiratorio, reumatología, circulatorio o trastornos emocionales agudos.
El protocolo presentado por López consta de dos partes. Una primera en la que se evalúa si se trata de un problema menor o si se cumplen criterios de derivación al médico. En caso de ser un problema menor, se hace la indicación terapéutica con medicamentos homeopáticos y se recomiendan una serie de medidas higiénico-sanitarias. La segunda fase del protocolo sería la de recomendar el medicamento más oportuno para cada paciente.
“Los protocolos están todos terminados y se presentarán en formato DIN-A4 en PDF para que lleguen a todos los Colegios, además estamos trabajando en fichas de mostrador, en un modelo DIN-A5 para que el farmacéutico pueda acceder rápidamente a ellos”, matizaba López.

“Europa nos lleva ventaja, en cuanto a los medicamentos homeopáticos se refiere, a pesar de tener nosotros mejor modelo farmacéutico, pero por la falta de una Orden Ministerial puede que estemos en esta situación”, advertía César Valera.
Infarma Madrid 2018 ha abierto una puerta a la situación que la homeopatía vive en Europa. En este contexto, se ha celebrado un aula en la que desde el Despacho de abogados Sánchez de León, se apelaba a la necesidad de la rápida aprobación de la Orden Ministerial para que se apruebe el registro de más de 19.000 solicitudes de medicamentos homeopáticos presentadas en 1994. Asimismo, la abogada Lara Soriano señalaba que “muy a menudo se ponen obstáculos para que los laboratorios puedan realizar actuaciones de promoción o publicidad”.
Alberto Sacristán, médico y vicepresidente de la Asamblea Nacional de Homeopatía (ANH) y presidente de la Sociedad Española de Medicina Homeopática (SEMH) se lamentaba de que no haya una legislación armonizada en toda la Unión Europea sobre quién puede ejercer la homeopatía, y destacaba que países como Alemania, Francia o Inglaterra tienen mucho más integrada la homeopatía en sus sistemas sanitarios y destinan más inversión a estos medicamentos.
Desde el punto de vista de los pacientes, Miquel Peralta, presidente de la Asociación Catalana de Pacientes, Usuarios y Amigos de la Homeopatía, indicaba que “como pacientes tenemos derecho a decidir sobre nuestra salud, en cualquier decisión relativa a la salud, nuestra opinión cuenta tanto como cualquier otra, quienes nos dicen que somos ingenuos por consumir medicamentos homeopáticos nos faltan al respeto.”