Aunar criterios, introducir mejoras en la comunicación, armonizar y digitalizar procesos en la realización de ensayos clínicos en los servicios de Farmacia Hospitalaria, al mismo tiempo que se da respuesta a los desafíos que implica mantener y mejorar la competitividad de España como referente internacional en investigación biomédica. Con este objetivo nace la ‘Guía de Excelencia para la realización de ensayos clínicos en la Farmacia Hospitalaria’, impulsada por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), Farmaindustria y el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacia (CGCOF).
España, referente en investigación
Durante la presentación del documento, María Jesús Lamas, directora de la Agencia Española del Medicamento y el Producto Sanitario (Aemps) ha considerado que “esta guía es un primer paso para demostrar que vamos en la buena dirección”. Asimismo, ha apuntado que “puede posicionarse como una herramienta que haga que España sea una región todavía más atractiva para la I+D, de tal manera que se armonice el trabajo para seguir avanzando”. Por su parte, Javier Urzay, subdirector de Farmaindustria, ha puesto en valor “el importante papel de las agencias reguladoras, como la Aemps, que han demostrado su proactividad a la hora de adaptar la legislación a los cambios en este ámbito”. Tampoco se ha olvidado del papel de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), de la que ha remarcado que “tiene claro que los fines de la investigación son cruciales y trabaja para garantizar que se protegen los datos personales en los ensayos clínicos”.
El presidente del CGCOF, Jesús Aguilar, se ha expresado en la misma línea que el resto de expertos remarcado que “España es un referente en investigación, con uno de cada tres ensayos clínicos sobre nuevos medicamentos realizados en Europa que cuentan con participación española”. “Este papel hace que cada vez debamos avanzar más, para lo que es fundamental la colaboración; con este objetivo nace la guía, que ha contado para su elaboración de 15 servicios de farmacia hospitalaria y 12 compañías de la industria farmacéutica”, ha desarrollado.
Papel de la farmacia hospitalaria en investigación
Olga Delgado, presidenta de la SEFH, ha ensalzado también la buena labor que se realiza en términos de ensayos clínicos en nuestro país, “siendo para muchas organizaciones el segundo país a nivel mundial con mayor inversión”. A este respecto ha aseverado que “en sanidad no hay éxitos personales, el éxito es el resultado de toda la cadena, y hay que tener en cuenta que la inversión genera conocimiento”. En este contexto, ha opinado que es momento de “dar importancia al farmacéutico de hospital con un papel principal en la investigación”. Además, ha demandado también el apoyo de la industria farmacéutica para que “los farmacéuticos de hospital puedan jugar este papel y que contribuyan a que España siga realizando esta gran aportación al campo de la investigación”.
Amelia Martín Uranga, directora asociada de Investigación Clínica y Traslacional de Farmaindustria, ha explicado que el origen de esta guía “nace en 2019, cuando Farmaindustria organizó un taller para hacer un decálogo sobre criterios de excelencia en investigación clínica”. Tras dos años de trabajo, Martín Uranga considera que contar con esta publicación es “un momento de satisfacción”, subrayando que se trata de “una guía viva, que evolucionará al mismo ritmo que avance la I+D”.
Por su parte Ana Herranz, vocal de Farmacia Hospitalaria del CGCOF, ha planteado que esta guía puede ser un nexo de unión “para que los farmacéuticos de hospital entendamos mejor los requerimientos de los promotores, que a veces escapan del conocimiento de la profesión, pero tienen un sentido muy claro”. Asimismo ha agregado que estos trabajos deben animar a “que desde los servicios de farmacia de distintos centros se establezca una red orientada a la consecución de unos mejores resultados en salud”.