Los responsables de los tres Colegios Oficiales de Farmacia de la Comunidad Valenciana, Jaime Giner, presidente del Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia (Micof), Andrés García, presidente Colegio Oficial de Farmacéuticos de Alicante (COFA) y Rosa Arnau, presidenta del Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Castellón (Icofcs), se han reunido con presidente de la Asociación de Derecho Sanitario de la Comunidad Valenciana (Adscv), Carlos Fornes, para adherirse al Pacto Sanitario que la Adscv ha promovido para los profesionales sanitarios. El objetivo es “proponer a los poderes públicos unas medidas básicas para garantizar la atención de los pacientes y la mejora de los recursos técnicos y humanos del sector sanitario”, señalan desde la Asociación.
De esta forma, el Consejo Valenciano de Colegios de Farmacéuticos se suma a los Consejos de Colegios de Médicos (CCMV), de Colegios de Enfermería (Cecova), el Colegio Profesional de Fisioterapeutas, el de Ópticos Optometristas, la Sociedad Valenciana de Medicina Familiar, y el Sindicato Médico de la Comunidad Valenciana (CESM), para incorporar una serie de medidas específicas del sector. En concreto, los puntos relativos a la farmacia redundan en la necesidad de garantizar a todos los ciudadanos la seguridad y el acceso a los medicamentos y productos sanitarios; reforzar la capacidad de la atención primaria y la continuidad asistencial al paciente; así como la eficiencia y calidad de los procesos de la asistencia sanitaria. Otra de las patas importantes del acuerdo es alcanzar políticas de cohesión social para el Reto Demográfico y la Salud Pública del Gobierno de España y de las Comunidades Autónomas.
La propuestas del sector farmacéutico incluidas en el Pacto Sanitario, han sido extraídas del documento ya aprobado por el Consejo de Colegios Oficiales Farmacéuticos de Valencia, y resumen la hoja de ruta marcada por la organización farmacéutica colegial para conseguir los objetivos de la profesión farmacéutica europea en torno a tres ámbitos: asistencial, Social y Digital.
Carlos Fornes ha agradecido al sector farmacéutico su apoyo al Pacto Sanitario, que será debatido en el próximo Congreso de Derecho Sanitario que se celebrará en la Universidad CEU Cardenal Herrera el 28 y 29 de septiembre, y ha explicado que el único objetivo de la iniciativa es demandar a los poderes públicos unas medidas básicas para garantizar la atención de los pacientes, mejorar los recursos técnicos y humanos, y sacar a los profesionales sanitarios del debate político. El pacto acordado cuenta con 16 medidas:
- Plan contra la Precariedad Laboral con la estabilización/aumento de las plantillas sanitarias (de Medicina, Enfermería, Farmacia, y Administración Sanitaria) para alcanzar las ratios/agendas adecuadas, y aliviar las cargas burocráticas.
- Plan de choque en centros públicos y privados para eliminar las listas de espera.
- Creación de una Dirección General específica de Atención Primaria y Comunitaria.
- Implantación de la Educación en Salud en el ámbito escolar para poner en valor a la Sanidad a los profesionales sanitarios.
- Recursos preventivos para garantizar la Seguridad de los profesionales y pacientes, y endurecimiento de las penas recogidas en el Código Penal para disminuir las agresiones físicas y verbales que padecen los profesionales sanitarios, tanto en el ámbito público como privado.
- Recursos tecnológicos para mejorar los diagnósticos y digitalizar la Información y la Comunicación.
- Implantación de la receta electrónica en todos los niveles asistenciales sanitarios.
- Definición de un catálogo homogéneo de pruebas complementarias y acceso por parte de los/as facultativos/as de todo el Estado español
- Baremación adecuada del Valenciano como lengua cooficial para trabajar en la sanidad pública de la Comunitat, sin exigencia del requisito lingüístico.
- Planes formativos y ayudas para la investigación científica, que formen parte de un auténtico proceso de Carrera profesional evaluable en el tiempo con criterios objetivos.
- Nuevos Servicios de Atención Farmacéutica en las farmacias para aliviar la presión asistencial en la Atención Primaria.
- Nuevos Servicios para la Salud Pública integrando al farmacéutico y a la farmacia comunitaria en las estrategias autonómicas y en sus redes de vigilancia.
- Dispensación Colaborativa Farmacia Hospitalaria-Farmacia Comunitaria.
- Atención Farmacéutica Domiciliaria para colectivos específicos mediante una regulación con criterios de vulnerabilidad y planificación.
- Dispensación en situaciones excepcionales para evitar la interrupción de un tratamiento de pacientes con enfermedades crónicas.
- Viabilidad de las Farmacias Rurales para garantizar la cohesión y equidad en la asistencia sociosanitaria