El Consejo General de Colegios Farmacéuticos ha trabajado junto a instituciones farmacéuticas de Italia, Francia y Portugal en un proyecto para el intercambio de información sobre desabastecimientos de medicamentos. El proyecto, que ha sido financiado por la Comisión Europea en el marco del programa Digital Health Europe, se basa en el Centro de Información sobre el Suministro de Medicamentos (Cismed) desarrollado en España y reconocido entre las Mejores Prácticas Innovadoras en la Unión Europea.
Sonia Ruiz, directora de Internacional del Consejo General de Farmacéuticos, ha detallado en el seminario “Gestión de desabastecimientos en las farmacias comunitarias”, organizado este 10 de noviembre por la Agrupación Farmacéutica Europea (PGEU), cómo a lo largo de los últimos meses las cuatro delegaciones farmacéuticas han estudiado los mecanismos más efectivos para intercambiar información entre todos los países, contando también con la colaboración de la Agencia Española del Medicamento (Aemps).
Además de los efectos negativos en la salud de los pacientes y la óptima adherencia a sus tratamientos, cabe recordar que una reciente encuesta de la PGEU revelaba la pérdida de confianza en las farmacias que acarrean los desabastecimientos de fármacos en estos establecimientos.
Modelo común frente a desabastecimientos

Entre las conclusiones de los trabajos desarrollados Sonia Ruiz ha destacado que “a pesar de los retos existentes, hemos consensuado un modelo común de intercambio que permite generar información útil para mitigar el impacto de los desabastecimientos, más crítico si cabe en estos momentos de pandemia, y sin que revista complejidad técnica”.
En este objetivo, la cooperación internacional es clave en un mercado global como el del medicamento y por ello la visión europea de los desabastecimientos detectados a nivel del paciente resulta fundamental. “Si logramos disponer de un sistema europeo que ofrezca información fidedigna y actualizada sobre posibles desabastecimientos, estaremos en disposición de buscar las mejores alternativas para los pacientes y garantizar la continuidad de sus tratamientos”, ha señalado Ruiz.
En estos momentos el grupo ha elaborado el informe final de recomendaciones que ya ha sido enviado a la Comisión Europea y será presentado en breve. A partir de aquí se comenzará a trabajar en la implementación técnica del sistema de información sobre desabastecimientos supranacional y la extensión progresiva del mismo a nivel europeo.
Orígenes
En noviembre de 2018, durante la celebración de la Jornada de Farmacia Latina, las delegaciones de farmacéuticos de Italia, Francia, Portugal y España abordaron la posibilidad de colaborar en un proyecto europeo para combatir los desabastecimientos en Europa. La propuesta presentada por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos de crear un sistema paneuropeo sobre faltas y desabastecimiento de medicamentos, tomando CISMED como referencia, fue la opción más valorada y supuso el inicio de esta colaboración.
El papel de la distribución
En un reciente encuentro virtual organizado por la patronal europea de la distribución (GIRP), en el que también participó Sonia Ruiz y Miguel Valdés, director general de la patronal española de distribuidoras de gama completa (Fedifar), los diversos representantes internacionales mostraron de igual manera un especial interés por la herramienta Cismed de cara a replicarla en sus países. En este evento se puso de manifiesto la colaboración que puede jugar la distribución farmacéutica —como ya ocurre en España— a la hora de generar una información más fidedigna y anticipar posibles faltas de fármacos.
NOTICIAS RELACIONADAS