Alberto Cornejo Gijón | viernes, 19 de mayo de 2017 h |

Si trasladásemos al sector de la oficina de farmacia el popular debate sobre si fue (o debe ser) antes el huevo o la gallina, las dudas se centrarían en nuestro caso en si se deben alcanzar ciertos objetivos de la profesión (nuevos servicios, farmacia asistencial, etc.) como vía para su viabilidad, o si bien primero hay que garantizar la rentabilidad económica como paso previo a perseguir nuevos avances.

Este es un debate que tuvo su protagonismo en la XIV edición del congreso nacional de la patronal farmacéutica nacional FEFE, que acogió la ciudad de Gijón del 17 al 19 de mayo. En este sentido, puede decirse que se llegó a una conclusión: sin viabilidad económica no hay eficiencia. “Todos pensamos en retos como la farmacia asistencial, los servicios, etc., pero sin rentabilidad, todo esto se cae”, recordó Fernando Redondo, ex presidente de esta patronal, en una de las mesas que precisamente abordaba los retos económicos, rentables y fiscales de la oficina de farmacia. Anteriormente, quien ejerce actualmente la presidencia de la empresarial, José Luis Rodríguez Dacal, también recordaba que “el objetivo no es solo subsistir sino volver a ser centros de referencia”.

No cabe duda que la rentabilidad de la oficina de farmacia española, aunque parezca repuntar, sigue lejos de ser idílica y de “aquellos maravillosos años” que Enrique Granda, director del Observatorio del Medicamento de FEFE, situó en su intervención entre 1982 y 1997. “Desde 1998 la rentabilidad de la farmacia ha decrecido para todos los perfiles de establecimientos”, corroboró Luis Barrio, miembro de Luba Consult S.L.. Más datos fueron expuestos al respecto: “el margen real está en el 22,2 por ciento, cinco puntos por debajo de lo que dicta el margen legal; y en 2017 nos faltan nueve años para recuperar las ventas propias de décadas pasadas”, completó el director del Observatorio del Medicamento de FEFE.

Entre los factores que más golpean la rentabilidad de las farmacias, en el XIV congreso nacional de FEFE se señalaron algunos “estructurales”, como podría ser una “ordenación farmacéutica excesiva” y que tienen mayor repercusión en la actualidad al juntarse a otros factores como el descenso de la población y la variación (a la baja) del poder adquisitivo. Respecto a la ordenación excesiva, Granda recordó que “puede solucionarse por ley” y, a nivel autonómico, elevando el módulo general para nuevas aperturas a los 2.500 habitantes. “Aquellas regiones que han mantenido unos límites razonables en los ratios de población para nuevas aperturas, como Canarias y País Vasco, son las que han conseguido minimizar la cifra de farmacias en riesgo de subsistencia”, justificó Granda su parecer.

Sevem: costes, sí… Y también ventajas

En las semanas previas a la celebración de este encuentro, desde la patronal FEFE se recordaba el interés porque en las mesas redondas se diese respuesta a las muchas preguntas que tiene la profesión en asuntos de actualidad. Uno de ellos es el sistema de verificación de medicamentos que debe implantar toda la cadena del fármaco antes de febrero de 2019. Un asunto el de la verificación que engloba tanto su parte económica (costes para cada agente) con la asistencial (mayor seguridad en la dispensación).

Los expertos que abordaron este asunto en la jornada de clausura (19 de mayo) incidieron en que, en este caso, el titular debe tener en cuenta que no hay mal (coste) que por bien no venga. Y es que, respecto a posibles inversiones a realizar por las boticas, Javier Ceballos, director de Ánalisis de Unycop, mandó un mensaje de tranquilidad: “no habrá por qué cambiar los equipos informáticos, el hardware y el software no debe ser problema”. En opinión de Ceballos, los únicos costes directos para la oficina de farmacia de su adaptación a la verificación podrían venir del cambio de los lectores de códigos. “No parece nada nuevo que los farmacéuticos no hayamos vivido ya con la adaptación y preparación a la receta electrónica”, apostilló Ceballos.

En cambio, esta trazabilidad completa del medicamento también deparará ventajas para la botica. Algunas de ellas, vaticinadas por Miguel Valdés, director general de la patronal española de la distribución (Fedifar), pasarían por la “presumible eliminación del cupón precinto y nuevas posibilidades en el ámbito de la gestión del establecimiento y stock”.

Impacto de las concentraciones

Otro de los asuntos que (pre)ocupa a muchos farmacéuticos titulares reunidos en Gijón y provenientes de toda España hace referencia a los efectos, no solo económicos, que tienen las operaciones de concentración que han emprendido algunas de las cooperativas de distribución a las que pertenecen.

La opinión de partida que se transmite desde FEFE es pensar que estas operaciones son “positivas” para el sector y modelo. En este mismo parecer se mueve Leandro Martínez, consejero de Bidafarma, la compañía que ha protagonizado la más y mayor reciente fusión en este sector (fruto de la unión original de ocho cooperativas, a las que se sumarán otras dos). Así, parafraseando el lema escogido por FEFE para esta edición de su encuentro bienal, Martínez recordó que la concentración de la distribución farmacéutica española contribuye a “una farmacia eficiente y viable”.