Alicia Wildpret estrenaba, en el 58º encuentro anual de la patronal europea de distribución, su cargo como presidenta del GIRP con una ponencia sobre productos de salud innovadores y pacientes. Del futuro, el presente y la realidad de la distribución europea. Wildpret ha analizado para EG esa realidad y los retos de futuro del sector.
Pregunta. ¿Qué valoración hace del encuentro celebrado en Madrid?
Respuesta. Ha sido un éxito organizativo, qué otra cosa puedo decir siendo española y habiendo participado en la organización. Pero es que además, Madrid es una ciudad que impresiona directamente por como es de abierta a las personas que vienen de fuera, por su majestuosidad, por su belleza. Además el contenido de las sesiones, las ponencias estuvieron a gran altura con representantes políticos en el parlamento europeo, hubo mucha gente de la industria, representantes de estas empresas trasatlánticas que siempre te refrescan un poco la mente y te abren la mente a ideas nuevas. Para mi gusto ha sido muy enriquecedor. Incluso con delegaciones de fuera de Europa como fue la delegación china que contó con 15 personas, algo que te permite ver que existen puntos de vista diferentes y siempre son enriquecedores lo mires como lo mires.
P. ¿Cuáles son los principales retos que afronta la distribución europea a corto plazo? ¿Se puede hablar de retos comunes?
R. Claro que se puede hablar de retos comunes. Hay un reto que no es que sea a corto plazo sino que realmente tiene poca evolución desde hace dos años y es la incorporación de dos grandes multinacionales norteamericanas trasatlánticas que entraron comprando las mayores empresas de distribución europeas. Esto ha sido un shock, que ha batido completamente todo el panorama. A nosotros quizá los que menos, porque vivimos en un escenario que está muy alejado de la realidad europea. Pero si miras hacia Portugal, la entrada de Celesio en los peores momentos de la crisis portuguesa fue un gran cambio. Portugal pasó, de la noche a la mañana, de un escenario que era muy parecido al nuestro a tener una multinacional que es la propietaria mayoritaria la distribución. Y esto, que parece que a nosotros nunca nos va a pasar, pues podría pasarnos y tenemos que estar preparados.
P. ¿Cómo se ha preparado España?
R. Creo que los movimientos de concentración que se están produciendo dentro del sector son buenos desde el punto de vista de la protección de nuestro modelo y son necesarios. El nuestro era un modelo muy atomizado, de muchas pequeñas empresas que sobrellevaron la crisis como pudieron, pero en realidad en Europa lo que ha pasado es esto. Han habido muchísimas fusiones, pero que son fusiones que afectan a países, que cruzan fronteras. Tenemos gigantes y eso al final está afectando también al mercado de la ordenación, porque muchos de ellos están acostumbrados a tener cadenas de farmacias. Por ejemplo en lo que es la Europa del Este se empezó con un modelo bastante liberal, de poca regulación del mercado farmacéutico con libre establecimiento de las farmacias y la realidad ha ido demostrando, país tras país, que eso no garantizaba la cobertura y muchos de ellos están en un proceso de des liberalización, es decir, están realizando el proceso inverso, introduciendo normativas, una regulación no quizás como la nuestra, pero sí que tiende más hacia un modelo como el nuestro, que hacia la ultra liberalización . Todas estas cosas hay que observarlas, son mercados nuevos que se abren para muchas líneas de negocio que tenemos, que no son exclusivamente el servicio diario a la oficina de farmacia.
P. ¿Cómo definiría el momento por el que atraviesa el sector en España?
R. Diría que es un momento interesante, para mí esa sería la palabra. Un momento en el que hay muchos retos, pero también mucha oportunidad. De alguna manera, es como una ola que se está levantando que hay que saber surfear y cogerla de la forma apropiada pues nos puede llevar no solamente a muy buen puerto, sino también a las mejores playas. El momento es muy interesante. Concretamente, en Cofares partimos de una situación muy buena de liderazgo de mercado muy consolidada, con una estabilidad financiera pasados los peores años de la crisis muy sólida y sobre todo porque el crecimiento que hemos tenido en los últimos cinco años más que ser el fruto de fusiones y adquisiciones ha sido basado en la confianza que cada vez más socios depositan en nosotros y en el crecimiento del mercado en base a nuestro trabajo día a día en la farmacia.
P. Ese valor, como se recordó en la reunión del GIRP celebrada en Madrid, debe estar más “más allá del envase, de la caja” (del mero suministro). ¿Qué tendencias de nuevos servicios/oferta de la distribución son ya una realidad en la distribución?
R. A mí me gusta siempre ver este apartado de nuestro negocio como una verdadera simbiosis. Nosotros no podríamos realmente sobrevivir con la dimensión que tenemos solamente con el beneficio que produce el movimiento de medicamentos, la cubeta con el pedido diario. Esto no sería sostenible. Pero no sólo planteado como un beneficio para la cooperativa, sino también para las farmacias ha resultado una forma de incorporar nuevas líneas de negocio porque también sufren el mismo problema. La bajada de precios de medicamentos también ha afectado a su cuenta de resultados y, a través de estos servicios pues se han podido abrir líneas de negocio con márgenes mejores, aparte de que se ha mejorado y se va a mejorar mucho más la calidad asistencial de la oficina de farmacia.
P. La innovación ‘ocupa y preocupa’ a la distribución. En un mercado como el europeo con diferentes modelos, ¿cuál cree que debería imperar de cara a conseguir que la distribución juegue un papel protagonista?
R. La voz cantante va a tener que llevarla la oficina de farmacia. Nosotros como cooperativa de titulares de oficina de farmacia obviamente vamos a estar siempre al servicio de lo que sea mejor para la farmacia y a disposición para que, sea cual sea el modelo que se establezca en la dispensación de estos medicamentos junto a la administración, podamos en la medida de nuestras posibilidades facilitar que la transacción sea rentable.
P. ¿Qué impresión se llevaron los delegados europeos de las instalaciones de Farmavenix, en la visita que hicieron durante el encuentro del GIRP?
R. Las instalaciones la verdad es que impresionan porque son magníficas. He visitado plataformas logísticas en Europa y en Estados Unidos y tengo que decir que Farmavenix engloba dentro de un solo complejo un conjunto de instalaciones con diferentes funciones y con diferentes características tan bien engarzado lo uno dentro del otro que llama mucho la atención el hecho de que se hayan sabido acoplar diferentes instalaciones dentro del mismo recinto preservando la unidad cada una y luego ya el desarrollo tecnológico que es espectacular.